XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro-Asunción

Asunción. Paraguay2025
Asunción, sede de la
XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro
3 y 4 de septiembre de 2025
Asunción. Paraguay2025
Sede Asunción 2025
Auditorio de Banco Central del Paraguay
Sede de la Cumbre presencial
Sede Asunción 2025
previous arrow
next arrow
Días
Horas
Minutos
Segundos

Asunción-Paraguay

3 y 4 de septiembre de 2025

Asunción se convertirá en el epicentro del debate asegurador iberoamericano con la celebración de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro. Durante dos días, líderes del sector, autoridades regulatorias, académicos y empresarios se reunirán para trazar un nuevo horizonte para los seguros en la región.

Bajo el lema de una refundación necesaria del seguro, la cumbre abordará temas clave como la innovación Insurtech, la sostenibilidad, el liderazgo ético, la inteligencia artificial aplicada al negocio y la inclusión financiera. Más de 30 ponentes de alto nivel participarán en conferencias, talleres y diálogos estratégicos que invitan a repensar el papel del seguro en la transformación de América Latina.

La cita ha sido declarada de Interés Turístico Nacional por SENATUR Paraguay, y proyecta a Paraguay como un referente en el rediseño del equilibrio entre empresas, personas y comunidad.

Cumbre

Presencial

Asunción

Es sede de los tres poderes estatales Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Centro Cultural de la República y de los distintos organismos y entidades del Estado. Centraliza las entidades bancarias, económicas, culturales, diplomáticas, sociales, gremiales e industriales del país. Está ubicada en una zona estratégica próxima a ciudades como Buenos Aires, Montevideo, o Santa Cruz de la Sierra. 

Horario: Hora de Paraguay (UTC -3)

  • Miércoles 3 de septiembre
    • Registro de participantes: 15:00h/16:00h
    • Sesiones de la Cumbre: 16:00h/19:15h
  • Jueves 4 de septiembre
    • Sesiones de la Cumbre: 09:00h/18:15h
    • Lunch: 13:15h/14:30h
 

🔴talleres precongresuales

Antes de la apertura oficial, el 3 de septiembre por la mañana, se celebrarán dos talleres especializados sobre Insurtech y el ecosistema MiPyME. Un espacio clave para reflexionar, innovar y prepararse para los grandes debates de la XVI Cumbre.

Ubicación de la Cumbre

Instituto del Banco Central del Paraguay

Hotel de la delegación

Fachada Hub Hotel

Inscripciones

Asistencia por invitación de los patrocinadores y organizaciones colaboradoras
Un espacio para la innovación en el seguro

Talleres precongresuales

Estos espacios previos a la Cumbre brindan un marco de reflexión y acción, preparando el terreno para los debates estratégicos que marcarán el evento central.

Insurtech
Modelos de negocio innovadores. En qué compiten y cómo colaboran con aseguradoras y corredores

Este taller busca generar un diagnóstico participativo del estado actual de Insurtech en la región, a través de mesas de trabajo colaborativas. Al finalizar, contaremos con insumos estructurados que servirán como base para una publicación teórica sobre la situación de Insurtech en LATAM.

Pretendemos obtener un diagnóstico participativo del ecosistema Insurtech en América Latina y generar aportes para una publicación colaborativa sobre su estado actual y futuro.

Dirección:  Pablo Tiscornia. Coordinación:  Joseba Angulo, Alberto Duarte, Belén Gómez

  • Miércoles 3 de septiembre                                HORARIO: De 09:00h a 11:00

Mypimes
la gestión de riesgos
en la micro, pequeña
y mediana empresa

Este taller es una herramienta de acción inmediata para concienciar, formar y empoderar a empresarios, aseguradoras, reguladores e intermediarios en torno a la importancia de la gestión de riesgos en el ecosistema MiPyme. 

En Paraguay, el 97% del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeña y mediana empresa, pero la gran mayoría opera sin protección real ante imprevistos

Dirección: Joseba Angulo

  • Miércoles 3 de septiembre.                 HORARIO: De 11:15h a 13:15h

Programa de la cumbre

Dia 1 – Asunción. Paraguay
3 de September de 2025
9:00 am - 11:00 am
Auditorio

Taller Insurtech

El ecosistema Insurtech en América Latina ha evolucionado signifi-
cativamente en los últimos años, impulsado por la digitalización,
nuevas regulaciones y la necesidad de inclusión financiera. Sin
embargo, aún persisten desafíos en términos de acceso, adopción
tecnológica y modelos de negocio sostenibles.

11:00 am - 11:15 am
Auditorio

Pausa café

11:15 am - 1:15 pm
Auditorio

Taller: Ecosistema MiPyme

En Paraguay, el 97% del tejido empresarial está compuesto por MiPymes, pero la gran mayoría opera sin protección real ante imprevistos. Más del 95% carece de seguros básicos, y muchas ni siquiera conocen los riesgos que enfrentan por no tener cobertura ante incendios, robos, daños a terceros o interrupciones de actividad. A esto se suma un alto nivel de informalidad laboral, que expone a las empresas a sanciones, conflictos y pérdidas operativas.
Este taller es una herramienta de acción inmediata para concienciar, formar y empoderar a empresarios, aseguradoras, reguladores e intermediarios en torno a la importancia de la gestión de riesgos en el ecosistema MiPyme.

3:00 pm - 4:00 pm
Auditorio

Acreditaciones

4:00 pm - 4:30 pm
Auditorio

Apertura de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro

Gabriela Chacón
Costa Rica
Jazmin Bernal
Paraguay
Pasqual Llongueras
España
4:30 pm - 5:30 pm
Auditorio

Diálogo sobre el Futuro

Santiago Peña
Paraguay
Gabriel Mysler
Argentina

Conversación entre el Presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña y Gabriel Mysler, director de contenidos de las cumbres de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro. Una invitación a recorrer, con el presidente como guía, los senderos que el país empieza a construir hoy.

5:30 pm - 6:15 pm
Auditorio

Conferencia: El vértigo del cambio: Una brújula y mapas para un nuevo tiempo

Evaristo Doria
USA

¿Cuáles son los nuevos marcos de referencia en un 2025 en el que los cambios se radicalizan y aceleran? ¿Qué fuerzas movilizan esta aceleración y cómo puede afectar los inestables equilibrios políticos, sociales, culturales, económicos y financieros? ¿Qué desafíos y oportunidades pueden vislumbrarse desde el Paraguay y la región?

Contrapunto

Pablo González
Paraguay
Carlos Carvallo Spalding
Paraguay
Pasqual Llongueras
España
7:00 pm - 7:15 pm
Auditorio

Conclusiones de la primera jornada

Jazmin Bernal
Paraguay
Pasqual Llongueras
España
Gabriel Mysler
Argentina
Dia 2 – Asunción. Paraguay
4 de September de 2025
8:30 am - 9:00 am
Auditorio

Registro de Participantes

9:00 am - 9:30 am
Auditorio

El Futuro del Seguro: ¿Es posible una refundación sin generar una crisis?

Norma Alicia Rosas
México

La constante regulación y desregulación de los mercados aseguradores de los países latinoamericanos genera situaciones de incertidumbre e incomodidad en sus actores. La incertidumbre hay que visualizarla en el futuro esperado, mientras que la incomodidad se ubica en el presente, en la transformación de las organizaciones y su impacto en el negocio.

9:30 am - 9:35 am
Auditorio

Del análisis a la síntesis. Dos mesas, dos debates, algunas ideas

José María Palomares
España

El futuro del mercado de seguros latinoamericano: rol y responsabilidad de aseguradoras, intermediarios y supervisores.
José María Palomares, Presidente del Think Tank de la Alianza del Seguro, que dirige la sesión, presentará las dos mesas de debate que la componen.

Mesa 1. El mercado latinoamericano

Julio César Valentín
República Dominicana
Norma Alicia Rosas
México
Jazmin Bernal
Paraguay
10:10 am - 10:45 am
Auditorio

Mesa 2. La intermediación

Lorena Solís
Paraguay
Tito Livio Mujica
Paraguay
Agustina Decarre
Argentina
10:45 am - 11:15 am
Auditorio

Coffee break

11:15 am - 11:45 am
Auditorio

Conferencia. Nuevos horizontes: Identificación del talento

Marco Aurelio González
Paraguay

La educación y las necesidades de la empresa:
¿convergentes o divergentes?
Mucho se dice que los programas y las estructuras universitarias pertenecen al siglo XIX, que sus profesores y docentes son del siglo XX y preparan alumnos del siglo XXI para un futuro incierto. Cuando el paradigma ha cambiado y la educación continua ya no es opcional, ¿qué pasos están tomando las universidades?, ¿cómo se está trabajando en conjunto con las empresas y cómo se diseñan los currículos para poder seguir escribiendo el futuro? En definitiva, ¿cómo identificamos, creamos, construimos o impulsamos el Talento para que la sociedad desarrolle nuevos motores de vida.

11:45 am - 12:15 pm
Auditorio

contrapunto. El Talento, como herramienta de transformación del Seguro.

Sol Heisecke
Paraguay
Joelma Zocche
Paraguay
Joseba Angulo
España
12:15 pm - 12:45 pm
Auditorio

Conferencia. Nuevos horizontes

Pablo Whanon
Argentina

La IA en los negocios: La oportunidad del Seguro
¿Cómo aprender de un programa informático basado en estructuras neuronales? Mientras algunas discusiones se centran en si la AI superará la capacidad humana, otros analizan el impacto que tiene en los negocios y cómo va a transformar los modelos de relación internos y con el cliente. En este contexto, el Seguro se afana por descubrir cómo utilizar esta red neuronal y cambiar la forma de pensar y hacer del Seguro

Contrapunto

Juan Pablo Fernández
Paraguay
Carlos Henríquez
España
Giselle Riveros
Paraguay
1:15 pm - 2:30 pm

Lunch

2:30 pm - 3:00 pm
Auditorio

Conferencia. El nuevo liderazgo

José María Palomares
España

Los nuevos líderes y las nuevas organizaciones,
propósito personal y corporativo.
En un mundo en constante transformación, donde las empresas buscan no solo crecer, sino trascender, el liderazgo ya no es una cuestión de jerarquía, sino de propósito.
José María Palomares nos guiará en una reflexión clave: ¿Cómo evolucionan los líderes y las organizaciones en esta nueva era? ¿Cómo se alinean el propósito personal y el corporativo para generar impacto real?

Contrapunto

César Palacios
Paraguay
José Luis Camacho
Bolivia
Luis Fernando Monge
Costa Rica
3:30 pm - 4:00 pm
Auditorio

Tema de Debate: El protagonismo de la banca seguros

Marcelo Escobar
Bolivia

¿Cómo podría impactar la banca seguros el futuro
de la industria en Latinoamérica?
El Seguro está atravesando una transformación que impacta a todos sus actores: reaseguradoras, aseguradoras, agentes, corredores y bancaseguros. La banca, en particular, vive un proceso de fusiones a nivel nacional e internacional, lo que influye directamente en la forma de distribuir seguros. Algunos ven a la bancaseguros como el futuro del sector: para unos es un socio estratégico, para otros un canal de distribución ágil y eficaz. Pero también hay quienes la perciben como una competencia desleal.

4:00 pm - 4:30 pm
Auditorio

Tema de debate: El protagonismo de la banca seguros

Salvador Alonso
México

¿Cómo debería actuar la banca seguros
para que el cliente sea el centro del negocio?
a banca seguros debe evolucionar hacia un modelo centrado en el cliente,
priorizando la personalización y la cercanía. Es clave entender sus necesidades reales y anticiparse a ellas con soluciones flexibles y transparentes. La digitalización debe ir de la mano de un trato humano y proactivo, que aporte valor en cada interacción. La oferta de productos debe ser simple, clara y adaptada a cada etapa de la vida del cliente. Escuchar activamente y generar confianza es
la base para construir relaciones duraderas y sostenibles.

Contrapunto

Teresa Guillén
Paraguay
Carlos Salinas
Argentina
Salvador Alonso
México
Marcelo Escobar
Bolivia
5:15 pm - 5:45 pm
Auditorio

Conferencia. La Percepción del Seguro

Gabriel Mysler
Argentina

¿Por qué es tan difícil vender seguros?
Es necesario un cambio de mirada para poder comprender cabalmente por qué cuesta aumentar la penetración de los seguros no obligatorios. ¿Podemos hacer algo para revertir esta tendencia? ¿Cuáles son las causas? La psicología, la economía del comportamiento y la neurociencia pueden darnos algunas guías para salir de este laberinto.

Conclusiones y cierre

Gabriela Chacón
Costa Rica
Jazmin Bernal
Paraguay
Pasqual Llongueras
España
Gabriel Mysler
Argentina

NuestrosPanelistas

29 ponentes internacionales en conferencias, diálogos y debates

Pablo Wahnon
Carlos Carvallo Spalding
José Luis Camacho
Tito Livio Mujica
Salvador Alonso y Caloca
Carlos Henríquez
César Palacios
José María Palomares
Gabriela Chacón
Carlos Salinas
Juan Pablo Fernández
Joelma Zocche
Gabriel Mysler
Sol Heisecke
Santiago Peña
Teresa Guillén
Marco Aurelio González
Giselle Riveros
Jazmin Bernal
Marcelo Escobar
Joseba Angulo
Julio César Valentín
Luis Fernando Monge
Agustina Decarre
Lorena Solís
Evaristo Doria
Norma Alicia Rosas
Pablo González
Pasqual Llongueras

organización

Con la colaboración especial de

Empresas
patrocinadoras

entidades y organizaciones colaboradoras

Media partners

Empresas
adscritas a la fundación

lo que vas a compartir

Instagram

lo que vas a compartir

XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro. Monterrey 2025

Costa Rica 2024
Monterrey
sede de la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro
8-9 de octubre de 2025
Costa Rica 2024
Costa Rica 2024
Monterrey
sede de la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro
8-9 de octubre de 2025
Costa Rica 2024
previous arrow
next arrow
Días
Horas
Minutos

¿Qué vas a vivir en Monterrey?

Liderar en la incertidumbre ya no es opcional.
En la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro, sumérgete en dos días de ideas radicales, visiones de futuro y estrategias concretas para dominar el cambio.

✅ Más de 30 expertos internacionales.
✅ 2 días de networking, aprendizaje y visión estratégica en el corazón de Monterrey

Los temas
🔥 Nuevos mapas geopolíticos.
🤖 IA que ya piensa mejor que nosotros.
🌆 Ciudades resilientes para un planeta en crisis.
🚀 Liderazgos humanos en tiempos inhumanos.

¿Estás listo para ver más allá del caos?

Taller Precongresual: Bonus exclusivo

Aprende a integrar IA en tu trabajo diario y duplica tu productividad.
Impartido por Martin Hilbert.

Antes de que la Cumbre comience, prepárate para revolucionar tu forma de trabajar.

Aprende a crear agentes de IA personalizados que automaticen tus procesos y disparen tu productividad más de un 50%.

Un taller intensivo, práctico y de impacto inmediato para transformar tu jornada laboral usando IA de forma estratégica.

¿Qué aprenderás?

  • Cómo hablar el lenguaje de la IA (ingeniería de prompts).

  • Cómo crear agentes que trabajen por ti.

  • Cómo orquestar equipos de IA para tareas complejas.

  • Cómo integrar la IA en tu rutina diaria sin ser un experto técnico.

Martin Hilbert. PhD; Chair Computational Social Science. Universidad de California.

🔥 Acceso gratuito incluido con tu inscripción a la Cumbre
🎯 Reserva tu lugar: plazas limitadas

Ponentes destacados confirmados

Felipe Correa

Es arquitecto y urbanista, fundador y director de Somatic Collaborative en Nueva York. Ha liderado numerosos proyectos de diseño e investigación urbana en América, Asia, Medio Oriente y Europa, con un enfoque en la transformación estratégica de las ciudades, integrando diseño, identidad cívica, política urbana y desarrollo económico. Es autor de varios libros destacados sobre urbanismo en América Latina, entre ellos A Line in the Andes, galardonado en la Bienal Panamericana de Arquitectura.

Ale Marroquín

Graduada en Mercadotecnia en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y en la Universidad de Scranton, en Pensilvania. Más de tres décadas, trabajando con personas en su crecimiento y desarrollo profesional. Cuenta uno de los perfiles más diversos y amplios entre consultores en comunicación y liderazgo en México. Además de en la industria de la consultoría, su experiencia profesional se ha desarrollado en ventas, relaciones con clientes y finanzas.

Carlos Escario

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, MBA por IESE Business School, Máster en Marketing por la Universidad Rey Juan Carlos y Doctor (PhD) en Estrategia y Transformación Organizacional por la Universidad CEU. Ha realizado un programa de investigación en Harvard Business School (Boston), se ha certificado en el Robbins Research Institute (San Diego), en el Adizes Institute (EE.UU.) y en psicología organizacional y diseño. Editor de Innovación, Tecnología y Salud de Forbes.

José María Palomares

Directivo y asesor con más de 25 años de experiencia en liderazgo, estrategia empresarial, reputación y comunicación en sectores como banca, seguros, telecomunicaciones, educación superior y tercer sector. Actualmente es Senior Advisor y Mentor, miembro de varios consejos asesores (como el Instituto de Gobernanza Empresarial, Fundación SERES y EIG Eco Intelligent Growth) y vicepresidente de Foro IA. También es el presidente del Think Tank de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro.

Modalidades de Inscripción

Jornadas de la Cumbre + Taller precongresual

$ 425
/8.500 pesos mexicanos APROX
  • Taller precongresual de Inteligencia Artificial
  • Acceso a las dos jornadas de la Cumbre
  • Conferencias
  • Almuerzo
  • Coffee Break
  • Certificado oficial de asistencia

Taller precongresual de Inteligencia Artificial

$ 175
/3.500 pesos mexicanos APROX.
  • Acceso, únicamente, al taller
  • Certificado de asistencia

Sede de la Cumbre

Hotel SAFI METROPOLITAN

Av. Lázaro Cárdenas 2400, Valle Oriente, 66260 San Pedro Garza García, N.L., México

☎️ (81) 2519 0000

📥 reservaciones@safihotel.com

Instagram

lo que vas a compartir

XV Cumbre Iberoamericana del Seguro- Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra
Santa Cruz de la Sierra, sede de la
XV Cumbre Iberoamericana del Seguro
23 y 24 de abril de 2025
Santa Cruz de la Sierra
Auditorio
Marriott Santa Cruz de la Sierra Hotel
Sede de la Cumbre presencial
Auditorio
previous arrow
next arrow
Días
Horas
Minutos
Segundos

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

23 y 24 de abril de 2025

En esta XV Cumbre que celebramos en Santa Cruz de la Sierra, vamos a confrontar crisis y oportunidad, tecnología y humanidad, negocio y solidaridad, cambio y continuidad. Nos vamos a sumergir en los dilemas de la venta de seguros, la economía, la sustentabilidad, los avances tecnológicos y los retrocesos de significado. Este encuentro promete provocación. Nos llama a reconectar con la curiosidad y el propósito. Nos invita a seguir reescribiendo el Futuro del Seguro.

Cumbre

Presencial

Santa Cruz de la sierra

Es una ciudad localizada en los llanos orientales de Bolivia, a orillas del río Piraí. Actualmente es el núcleo urbano más poblado del país; una urbe dinámica y cosmopolita que está considerada motor económico e industrial de Bolivia

Horario: Hora de Bolivia (UTC -4)

  • Miércoles 23 de abril
    • Registro de participantes: 15:30h/16:30
    • Sesiones de la Cumbre: 16:30h/19:45h
  • Jueves 24 de abril
    • Sesiones de la Cumbre: 08:30h/18:00h
    • Lunch: 13:00h/14:30h
 

Ubicación

Marriott. Santa Cruz de la Sierra hotel

4to Anillo Entre Radial 23 y Calle Las Ramblas s/n. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia

Modalidades de Inscripción

Presencial. Dos Jornadas

$ 250
/1.750 Bolivianos APROX.
  • Acceso al evento
  • Conferencias
  • Almuerzo
  • Coffee Break

Programa de la cumbre

Dia 1 – Santa Cruz. Bolivia
23 de April de 2025
3:30 pm - 4:30 pm
Auditorio

Registro de Participantes

4:30 pm - 12:00 am
Auditorio

Bienvenida

Sergio Suxo
Bolivia
4:30 pm - 5:00 pm
Auditorio

Apertura de la XV Cumbre del Seguro

José Luis Camacho
Bolivia
Pasqual Llongueras
España
Jorge Suxo
Bolivia
5:00 pm - 5:35 pm
Auditorio

Conferencia inaugural: ¿Por qué es tan difícil vender seguros?

Gabriel Mysler
Argentina

Es necesario un cambio de mirada para poder comprender cabalmente por qué cuesta aumentar la penetración de los seguros no obligatorios. ¿Podemos hacer algo para revertir esta tendencia? ¿Cuáles son las causas? La psicología, la economía del comportamiento y la neurociencia pueden darnos algunas guías para salir de este laberinto.

Contrapunto

José Luis Camacho
Bolivia
Jazmin Bernal
Paraguay
Pasqual Llongueras
España
Gabriel Mysler
Argentina
6:00 pm - 7:00 pm
Auditorio

Conferencia: Razón o emoción para vender seguros: el dilema que resuelve la neurociencia

Diego Golombek
Argentina

La neurociencia está revolucionando la comprensión de nuestras conductas, motivaciones y decisiones como humanos. Diego Golombek nos propone sumergirnos en las aguas de la mente para bucear hacia una comprensión de los enigmas que explican por qué nos cuesta asegurarnos, como elegimos una cosa o la otra y por qué nos comportamos de cierta manera.

Contrapunto

Juan José Pezzutti
Bolivia
Gabriela Asmat
Bolivia
Aníbal Casanovas
Bolivia
Óscar González Legorreta
México

Diálogo que modera Óscar González-Legorreta

7:35 pm - 7:35 pm
Auditorio

Final de la jornada

Dia 2 – Santa Cruz. Bolivia
24 de April de 2025
8:30 am - 8:45 am
Auditorio

Bienvenida

Sergio Suxo
Bolivia

Apertura de la sesión por parte del director de la XV Cumbre del Seguro, Sergio Suxo

8:45 am - 9:20 am
Auditorio

Sesión de apertura: América Latina ante los cambios globales

Andrés Malamud
Portugal

El apogeo de América Latina brilla a sus espaldas. A lo largo del último siglo, la región ha perdido posiciones en todos los indicadores de relevancia disponibles: proporción de la población mundial, peso estratégico, volumen comercial, proyección militar y capacidad diplomática. Esta conferencia convoca a un realismo esperanzado: si la estructura tira para abajo, hay que compensarla. Un diagnóstico correcto es el primer paso para superar tanto el negacionismo, que ignora la realidad, como el ‘declinismo’, que rechaza la esperanza.

9:20 am - 10:05 am
Auditorio

Contrapunto

Vitorio Aloisio
Bolivia
Claudio León Sánchez
Costa Rica
Joseba Angulo
España

Diálogo que modera Joseba Angulo

10:05 am - 10:45 am
Auditorio

Podcast en vivo: Presente, pasado y futuro del trabajo

Alejandro Melamed
Argentina
Gabriel Mysler
Argentina

Te invitamos a ser testigo de la grabación de un podcsat en el que recorreremos los desafíos del trabajo de la mano de uno de los mayores especialistas: Alejandro Melamed.
¿Qué cambió en la transición del departamento de personal a la dirección de Capital Humano? ¿Cuáles son los futuros posibles del trabajo en la era de IA? ¿Qué liderazgos son necesarios? … los actuales parecerían obsoletos
¿Cómo transitar estos tiempos de aprendizaje y desaprendizaje permanente? ¿Por qué se habla tanto de la humildad y la vulnerabilidad en la gestión de equipos de trabajo ¿Existe un balance vida-trabajo o es una quimera?
Reuniones, oficina, horarios… ¿cómo quedará esta ecuación?

10:45 am - 11:15 am
Auditorio

Coffee break

11:15 am - 11:40 am
Auditorio

Cambio climático: Sociedad, Empresa y Seguro. Impacto Social. "¿Estamos condenados a la precariedad y al aislamiento?"

Gabriel Pérez
Costa Rica

¿Hasta que punto estamos a merced del cambio climático? ¿Por qué no hay consenso en las políticas internacionales para afrontar los desastres naturales? ¿Por qué algunos gobiernos siguen afirmando que el cambio climático no es prioritario? ¿Cómo valora el UNEP FI los esfuerzos que el mundo financiero está realizando para cambiar mentalidad y resultados en la gestión del impacto medioambiental? ¿Estamos condenados a vivir con el temor constante a la precariedad y asilamiento?

11:40 am - 12:05 pm
Auditorio

Cambio climático: Sociedad, Empresa y Seguro. Impacto Empresarial. "¿Sostenibilidad y sustentabilidad, son compatibles? ¿El Greenwashing es una opción?"

Silvia Urarte
España

¿Cómo podemos afrontar juntos los principales desafíos, tanto ambientales como no ambientales, para proteger nuestro capital natural y social. Analizaremos estrategias innovadoras y prácticas sostenibles que promuevan un equilibrio entre desarrollo, conservación y bienestar comunitario. ¡Unámonos para asegurar un futuro más verde, justo y sostenible.

12:05 pm - 12:30 pm
Auditorio

Diálogo

Silvia Urarte
España
Ariana Rivero
Bolivia
12:30 pm - 1:00 pm
Auditorio

Cambio climático: Sociedad, Empresa y Seguro. Impacto en el Seguro. "El Seguro, como garante. Experiencias solidarias. Las catástrofes como síntoma"

José María Campabadal
España

Las catástrofes son tan inevitables como impredecibles, pero sin embargo el Seguro puede (¿y debe?) ser un bálsamo que ayude a reponer y reconstruir ofreciendo alivio y resiliencia. La experiencia de España puede servir de faro para pensar un sistema solidario ante eventos catastróficos imprevistos.

1:00 pm - 1:30 pm
Auditorio

Conferencia: El Impacto de la crisis. El dólar. "¿Cómo puede el Seguro afrontar el pánico de la ausencia de dólares?"

Carlos Salinas
Argentina
1:30 pm - 3:00 pm
Comedor Hotel Marriot

Almuerzo

3:00 pm - 3:30 pm
Auditorio

Conferencia: La IA en los negocios: La oportunidad del Seguro

Pablo Whanon
Argentina

La Inteligencia Artificial está llamada a revolucionarlo todo. La oportunidad de comprender causalidades que antes creíamos casualidades y la increíble potencia para procesar datos y descubrir patrones y tendencias, ofrece al seguro opciones de mejorar no solo eficiencia sino de brindar un servicio mas personalizado y rápido.

3:30 pm - 3:45 pm
Auditorio

Visiones del Futuro del Seguro. Insurtech. Cuando el seguro se viste de tecnología

Óscar González Legorreta
México

Óscar González-Legorreta, experto en Modelos de Negocio y de Servicio al Cliente de Seguros, nos hablará del papel que las Insurtech jugarán en el futuro del Seguro.

3:45 pm - 4:00 pm
Auditorio

Visiones del Futuro del Seguro. Banca Seguros. Masificar el acceso a los seguros es posible… y necesario

Ximena Behoteguy
Bolivia

Ximena Behoteguy, presidenta del Directorio de Banco FIE, aportará su particular visión sobre las relaciones entre la banca y los seguros.

4:00 pm - 4:15 pm
Auditorio

Visiones del Futuro del Seguro. Formación. Conocimiento ¿Hacia dónde se dirige el futuro de la Capacitación?

Joseba Angulo
España

Joseba Angulo, presidente de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Seguros y director académico de Genesis Instituto de Estudios del Seguro, valorará el papel que la formación jugará en el Futuro del Seguro.

4:15 pm - 4:45 pm
Auditorio

Acciones de futuro: innovación y modelos de negocio. Innovación en acción

Josefina Felizia
Argentina

Cuando una compañía de seguros exitosa se enfrenta al desafío de evolucionar sin perder su esencia, ¿qué acciones toma? ¿Cómo se trabaja con el directorio para lograr apoyos? ¿Cómo se plantean los objetivos, las prioridades y las áreas de mayor impacto? ¿En posible hacer esta revolución desde adentro o necesitamos contextos y estructuras diferentes?

4:45 pm - 5:15 pm
Auditorio

Sesión de clausura. acciones de futuro: innovación y modelos de negocio. ¿Cómo vender seguros en tiempos de crisis?

Gastón Darío Giachello
Argentina

Las crisis son siempre tiempos de peligro, pero - paradójicamente – también son tiempos de oportunidad. Las crisis nos obligan a innovar, a ser creativos, a buscar optimizar recursos y maximizar propuestas de valor. Las crisis nos invitan a ensanchar las zonas de confort de las que evitamos salir en tiempos de calma y bonanza. ¿Qué puede hacer el seguro en tiempos de crisis? ¿Cómo aprovechar la oportunidad y vencer la inercia y la procrastinación? Es en momentos de dificultad donde tener o no tener un seguro puede significar recuperarse ante un siniestro o imprevisto o la continuidad del proyecto. ¿Sabemos comunicar y ofrecer Seguros en estos contextos?

5:15 pm - 5:45 pm
Auditorio

Contrapunto

Juan Pablo Antezana
Bolivia
José Luis Zavala
Bolivia
Luis Cardozo
Bolivia

Diálogo entre Luis Cardozo y Addy Suxo que modera José Luis Zavala.

5:45 pm - 6:00 pm
Auditorio

Entrega Reconocimiento Extraordinario de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro

Jorge Suxo
Bolivia
Sergio Suxo
Bolivia

Sergio Suxo, director de la XV Cumbre del Seguro dará a conocer los méritos de la persona que recibirá el Reconocimiento Extraordinario de la Fundación. Jorge Suxo, presidente del Consejo Iberoamericano de Empresas y Organizaciones de la Alianza del Seguro, hará entrega del Reconocimiento.

6:00 pm - 6:15 pm
Auditorio

Conclusiones

José Luis Camacho
Bolivia
Pasqual Llongueras
España
Gabriel Mysler
Argentina

NuestrosPanelistas

31 ponentes internacionales en conferencias, diálogos y debates

José María Campabadal

José María Campabadal

  • España
Josefina Felizia

Josefina Felizia

  • Argentina
Juan Pablo Antezana

Juan Pablo Antezana

  • Bolivia
Silvia Urarte

Silvia Urarte

  • España
José Luis Zavala

José Luis Zavala

  • Bolivia
Jorge Suxo

Jorge Suxo

  • Bolivia
Paula Blázquez

Paula Blázquez

  • España
Gabriel Pérez

Gabriel Pérez

  • Costa Rica
Andrés Malamud

Andrés Malamud

  • Portugal
Gabriela Asmat

Gabriela Asmat

  • Bolivia
Jazmin Bernal

Jazmin Bernal

  • Paraguay
Sergio Suxo

Sergio Suxo

  • Bolivia
Ximena Behoteguy

Ximena Behoteguy

  • Bolivia
Carlos Salinas

Carlos Salinas

  • Argentina
Gastón Darío Giachello

Gastón Darío Giachello

  • Argentina
Pasqual Llongueras

Pasqual Llongueras

  • España
Foto de Alejandro Melamed

Alejandro Melamed

  • Argentina
Óscar González Legorreta

Óscar González Legorreta

  • México
Pablo Wahnon

Pablo Wahnon

  • Argentina
Gabriel Mysler

Gabriel Mysler

  • Argentina
Claudio León Sánchez

Claudio León Sánchez

  • Costa Rica
Diego Golombek

Diego Golombek

  • Argentina
Vittorio Aloisio

Vittorio Aloisio

  • Bolivia
Juan José Pezzutti

Juan José Pezzutti

  • Bolivia
Aníbal Casanovas

Aníbal Casanovas

  • Bolivia
Luis Cardozo

Luis Cardozo

  • Bolivia
Joseba Angulo

Joseba Angulo

  • España
José Luis Camacho

José Luis Camacho

  • Bolivia
Ariana Rivero

Ariana Rivero

  • Bolivia

organización

Empresas
patrocinadoras

Media partners

Empresas
adscritas a la fundación

Instagram

lo que vas a compartir

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro hace pública su Memoria 2024

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro hace pública su Memoria 2024

Marcos Urarte preside el patronato de la Fundación, integrado por 21 expertos internacionales y al que se han adscrito 21 empresas del ámbito asegurador

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro (FIAS) presenta su Memoria 2024, destacando un año de logros, actividades y compromisos hacia la sostenibilidad y la inclusión en el sector asegurador.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, creada oficialmente en 2023 y consolidada como un referente en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ha publicado su Memoria Anual. Este documento recoge las principales iniciativas, eventos y resultados que marcaron el 2024, reafirmando su misión de transformar el sector asegurador en Iberoamérica y España.

Principales logros y actividades en 2024
  • Cumbres Iberoamericanas del Seguro: Cuatro eventos realizados en Bolivia, Argentina, México y Costa Rica, donde se debatieron temas clave como sostenibilidad, ética empresarial, innovación tecnológica, longevidad e inclusión.
  • Programas emblemáticos: Impulso de iniciativas como el Sello Verde, para fomentar prácticas empresariales sostenibles, el Programa de Seguros Inclusivos y Paramétricos, que busca ampliar el acceso a seguros en comunidades vulnerables, el Sello de Igualdad, para certificar procesos de gestión de la diversidad y la inclusión y el Sello de Empresa Saludable.
  • Reconocimientos Internacionales: Premios otorgados a líderes y proyectos que integran los ODS en sus estrategias, destacando la innovación y el impacto positivo en el sector asegurador.
Organización y visión estratégica

La Memoria también detalla la estructura y los órganos de gobierno de la Fundación:

  • Patronato: Liderado por Marcos Urarte, presidente de la FIAS y reconocido asesor internacional, junto con un equipo multidisciplinario de líderes del sector asegurador.
  • Consejo Iberoamericano: Una red de empresas, universidades y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad y la transformación del seguro, que preside Jorge Suxo.
  • Think Tank: Grupo de 113 expertos de 17 países que trabajan en áreas como cambio climático, innovación tecnológica y ética empresarial, liderado por José María Palomares.
Un compromiso con el futuro

El documento no solo refleja los logros de 2024, sino que también apunta hacia el 2025, un año en el que la Fundación añade la palabra “Compromiso” a su claim, reafirmando su propósito: “Por una sociedad saludable, justa, sostenible, humana, ética, solidaria y comprometida.”

En palabras de Marcos Urarte: “La FIAS no solo conecta a actores del sector asegurador, sino que crea un espacio para cocrear soluciones sostenibles e inclusivas. Este es solo el comienzo de un viaje hacia un futuro mejor para todos.”

Asimismo anuncia la celebración en 2025 de la XV Cumbre Iberoamericana del Seguro en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 23 y 24 de abril; la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro en Asunción, capital del Paraguay,el 4 y 5 de septiembre; El II Foro (in)Comunicación, el 8 de octubre en Monterrey, México y la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro, el 8 y 9 de octubre, también en Monterrey.

Descarga la Memoria 2024

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro se constituye oficialmente

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro se constituye oficialmente

un nuevo referente para la sostenibilidad en el sector asegurador

En 2024, se ha constituido oficialmente la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro (FIAS), una organización sin ánimo de lucro que busca transformar el sector asegurador en Iberoamérica y España. La Fundación tiene como misión principal impulsar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la gestión de las empresas aseguradoras, fomentando prácticas responsables, inclusivas y sostenibles.

Estructura y órganos de gobierno

La FIAS está liderada por un Patronato integrado por 21 destacados líderes del sector asegurador de diferentes países. La presidencia ha sido asumida por Marcos Urarte, reconocido consultor internacional y asesor del Foro de Davos, quien liderará la visión estratégica de la Fundación.

Además, cuenta con los siguientes órganos clave:

  • Consejo Iberoamericano: Compuesto por 163 empresas, organizaciones y universidades comprometidas con la sostenibilidad y los ODS. El Consejo está presidido por Jorge Suxo (Bolivia).
  • Think Tank: Una red multidisciplinaria con 116 expertos de 18 países que trabajan en áreas como sostenibilidad, innovación tecnológica y ética empresarial; presidido por José María Palomares.
Actividades destacadas de 2024

En 2024, la Fundación ha llevado a cabo importantes iniciativas:

  • Cumbres Iberoamericanas del Seguro: Cuatro eventos en Bolivia, Argentina, México y Costa Rica, que reunieron a más de 80 expertos internacionales para debatir sobre sostenibilidad, ética, tecnología e inclusión en el sector asegurador.
  • Programas de sostenibilidad: El Sello Verde, enfocado en la reducción del impacto ambiental de las empresas aseguradoras; el programa de Seguros Inclusivos, diseñado para ampliar el acceso a seguros en comunidades vulnerables; el Sello de Igualdad orientado a certificar la puesta en práctica de políticas activas en favor de la igualdad y la inclusión; y el Sello de Empresa Saludable, orientado a certificar a las empresas que en su gestión incluyen de forma sistémica la atención a las necesidades de los trabajadores y la organización. 
  • Reconocimientos internacionales: Premios otorgados a líderes y organizaciones que destacan por su compromiso con los ODS y su impacto positivo en el sector.
Un compromiso con el futuro

La Fundación se define como un movimiento que conecta personas, ideas y valores, con el objetivo de construir un futuro más ético, justo y sostenible para el sector asegurador y la sociedad. En palabras de su presidente, Marcos Urarte: “El mundo y las personas nos merecemos otra oportunidad. Desde la FIAS, queremos que el seguro sea un motor de cambio social y ambiental”.

Próximos pasos

De cara al 2025, la Fundación sumará la palabra “Compromiso” a su claim, reafirmando su propósito de trabajar “Por una sociedad saludable, justa, sostenible, humana, ética, solidaria y comprometida” y tiene previsto organizar tres nuevas Cumbres del Seguro en Bolivia, Paraguay y México.

 

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro anuncia los Reconocimientos Internacionales 2024

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro anuncia los Reconocimientos Internacionales 2024

Laura Peña, Tomàs Soley y el Proyecto “Sector Asegurador Sostenible” son las dos personas y la iniciativa designados
En el acto de proclamación también se entregó un reconocimiento extraordinario al INS que celebra su 100º aniversario  

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro ha dado a conocer los Reconocimientos Internacionales 2024 durante la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro, celebrada en San José, Costa Rica. Estos galardones, que reconocen las contribuciones excepcionales en el sector asegurador y en la sociedad, serán entregados en una ceremonia especial el 2025 en Monterrey, México.

Desde su creación, los Reconocimientos Internacionales de la Fundación han premiado a más de 20 proyectos que destacan por su innovación y compromiso con el avance del sector. Este año, los reconocimientos han puesto el foco en tres áreas fundamentales: la labor de una mujer destacada, el impacto de un líder del sector y un proyecto de sostenibilidad que ha transformado la industria.

  • Laura Peña Izquierdo – Vicepresidenta de la correduría PEÑA-IZQUIERDO de la República Dominicana, es reconocida por su liderazgo empresarial en América Latina y su compromiso con la educación y la igualdad de género. A lo largo de su carrera, ha impulsado iniciativas que promueven la mejora del sistema educativo y la representación de la mujer en el sector asegurador, contribuyendo directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los vinculados a la educación de calidad (ODS 4) y la igualdad de género (ODS 5).
  • Tomás Soley Pérez – Superintendente de Seguros de Costa Rica y presidente de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), recibe el reconocimiento por su destacada trayectoria en la política, la sostenibilidad y la inclusión financiera. Con un papel clave en la creación de normativas y proyectos que han transformado el sector asegurador en América Latina, Tomás Soley ha promovido la sostenibilidad y la responsabilidad social, marcando un legado imborrable en la región.
  • Proyecto “Sector Asegurador Sostenible” (SAS) – Iniciativa presentada por la Asociación de Aseguradoras Privadas de Costa Rica (AAP). Este proyecto implica la participación del sector asegurador en la sostenibilidad y los derechos humanos, a través de la adopción de prácticas responsables y de impacto ambiental positivo. La integración de criterios de gobernanza ambiental, social y corporativa (ASG) en el sector ha sido un gran paso hacia la sostenibilidad en toda la cadena de valor. (Contenido de la iniciativa).
Reconocimiento extraordinario

Adicionalmente, se otorgó un Reconocimiento Extraordinario al Instituto Nacional de Seguros (INS) de Costa Rica, que celebra su 100º aniversario. Este galardón honra su contribución histórica al seguro costarricense y su resiliencia en la adaptación a los nuevos desafíos del mercado, consolidándose como una entidad de referencia en el país.

Estos premios destacan la importancia de las acciones que impactan de manera positiva tanto en el sector asegurador como en la sociedad, alineándose con la Agenda 2030 de la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro reafirma su compromiso de reconocer iniciativas que transformen el seguro en un motor de cambio para la sostenibilidad, la igualdad y el bienestar global.

Histórico acuerdo de colaboración entre dos entidades centenarias

Histórico acuerdo de colaboración entre dos entidades centenarias

La firma se ha llevado a cabo en el marco de la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro San José,

La XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro, que se celebra en San José, Costa Rica, ha sido testigo de la firma de un acuerdo de colaboración estratégica entre dos entidades centenarias del sector asegurador: el Grupo INS de Costa Rica y el Banco de Seguros del Estado de Uruguay. Este acuerdo, firmado al cierre del conversatorio titulado “Los desafíos de las aseguradoras centenarias”, sella una alianza que tiene como objetivo fortalecer mutuamente a ambas organizaciones a través del intercambio de experiencia, conocimientos y mejores prácticas en áreas clave. 

El convenio fue firmado por Gabriela Chacón, Presidenta Ejecutiva del Grupo INS, y José Amorín Batlle, Presidente del Banco de Seguros del Estado de Uruguay, con la participación de Luis Fernando Monge, Gerente General del INS, y Raúl Onetto, Gerente General del Banco de Seguros del Estado de Uruguay, en presencia de Pasqual Llongueras, Vicepresidente de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, quien actuó como moderador del conversatorio. Un convenio que apuesta por el desarrollo y la innovación en el sector asegurador 

Este acuerdo representa una alianza estratégica que permitirá a ambas instituciones apoyarse mutuamente en áreas de especialización compartidas, proporcionando valor a través de la colaboración en aspectos como: 

  • Estrategia comercial y técnica: Exploración de nuevas oportunidades de negocio y mejora en la competitividad de sus productos y servicios.
  • Innovación tecnológica y operativa: Implementación de soluciones avanzadas para optimizar los procesos internos y la experiencia del cliente.
  • Desarrollo de canales de distribución: Mejoras en la accesibilidad y eficacia de los servicios ofrecidos, mediante la diversificación de los canales de distribución.
  • Capacitación y formación profesional: Intercambio de conocimientos y programas de formación para el personal, potenciando el talento y la innovación dentro de cada institución.
  • Servicios de salud y atención atención médica: Aprovechamiento de la experiencia en médica del INS para ofrecer soluciones de salud innovadoras y de calidad.

Un hito en la Cumbre y en la colaboración aseguradora en Iberoamérica Este convenio simboliza el espíritu de colaboración y adaptación que define la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro. Ambas instituciones demuestran que la unión de entidades con un legado centenario puede ofrecer soluciones efectivas y sostenibles en un sector que se enfrenta a rápidos cambios tecnológicos y nuevos desafíos sociales. Con esta alianza, el Grupo INS y el Banco de Seguros del Estado de Uruguay muestran un camino de colaboración estratégica que sienta un precedente en el sector asegurador de Iberoamérica.

Mónica Mendoza, el arte de vender con estrategia y mucho corazón

Mónica Mendoza, el arte de vender con estrategia y mucho corazón

La experta internacional en formación y motivación de equipos de ventas considera que la tecnología es clave para automatizar procesos y dedicar más tiempo a tareas que aporten valor al negocio.
En su opinión, en este mundo siempre gana el que es más feliz y para ello la inteligencia emocional es imprescindible.

Mónica Mendoza es la empatía hecha persona. Posiblemente esa cualidad sea su secreto para destacar en el dinámico y competitivo mundo de las ventas, dónde hacerlo no es tarea fácil. Sin embargo, Mónica Mendoza ha logrado no solo sobresalir, sino convertirse en una referente y fuente de inspiración para muchos. Psicóloga de formación, Mónica ha transformado los desafíos personales en oportunidades de crecimiento profesional y ha convertido su carrera, que comenzó a los 17 años por necesidad, en una vocación, siendo un testimonio de resiliencia, innovación y dedicación. Además de su exitosa carrera como consultora y formadora, Mónica es autora de tres influyentes libros en el campo de las ventas, uno de los cuáles ha superado los 18.000 ejemplares vendidos.

Pregunta: ¿Qué hace una psicóloga como usted en el mundo de las ventas?

Respuesta: Entré en el mundo de las ventas por necesidad, ya que en mi casa teníamos problemas económicos. Tenía 17 años y me dijeron que se podía ganar dinero sin necesidad de una carrera o mucha experiencia. Empecé vendiendo enciclopedias puerta a puerta. Aunque fue por necesidad, me quedé porque las ventas tienen algo extremo: o las detestas porque son muy duras y requieren mucha resiliencia, o te atrapan porque nunca sabes cuándo un cliente dirá que sí. Esa sensación de bienestar que te da un “sí” del cliente, pocas profesiones la ofrecen.

P: ¿Cuántas cosas ha vendido en su vida hasta llegar a ser consultora?

R: He vendido de todo: enciclopedias, ropa para gente mayor, productos electrónicos de consumo, banners en los inicios de las puntocom, acceso a Internet en uno de los primeros servidores de España, cajas de cartón y embalaje… Desde hace unos 19 años, lo que vendo son mis servicios de consultoría y formación comercial.

P: Participará como ponente en la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro que se llevará a cabo en San José, Costa Rica y hablará de los nuevos equilibrios en las ventas del futuro. ¿Cómo definiría esos nuevos equilibrios?

R: El equilibrio en el mundo comercial, que es mi área de expertise, se refiere a gestionar el mundo híbrido actual. Es crucial segmentar a los clientes del sector asegurador, que abarca a una amplia gama de la población. Necesitamos encontrar en qué canales están nuestros clientes y entender sus motivaciones de compra. No podemos aplicar la misma estrategia para todos. También es esencial que las empresas sepan equilibrar la formación técnica con las habilidades de venta, como la resiliencia y la automotivación, en sus equipos.

P: ¿Qué papel jugará en esos nuevos equilibrios la tecnología y la digitalización?

R: La tecnología es clave para automatizar procesos y dedicar más tiempo a tareas que aporten valor a nuestro negocio, aquellas que nos permiten seguir siendo competitivos. Con la inflación y los impuestos en aumento, la única manera de sobrevivir y rentabilizar el negocio es automatizando y transformándose digitalmente. La inteligencia artificial ha democratizado estas herramientas, permitiendo a pequeñas y medianas empresas aprovechar tecnologías que antes eran inaccesibles.

P: ¿Pero la venta no es una gestión de persona a persona?

R: La venta es un proceso que tiene varias fases. En la fase de prospección, herramientas como la inteligencia artificial pueden ayudar mucho más que comprar bases de datos o llamar a puerta fría. Las redes sociales, como LinkedIn, también nos hacen más eficientes. Aunque la venta sigue siendo un negocio de persona a persona, la tecnología puede ayudar en fases como la generación de propuestas y el seguimiento de clientes.

P: ¿Cuáles son los mayores retos que enfrentan las aseguradoras tradicionales para adaptarse a las nuevas dinámicas de mercado?

R: Primero, las aseguradoras deben identificar todos los puntos de contacto con el cliente. Hay cuatro fases que se pueden automatizar: captación de nuevos clientes, aumento de facturación por cliente mediante la venta cruzada a mi cartera, fidelización para evitar pérdidas y recuperación de clientes antiguos. Cada una de estas fases requiere procesos, herramientas y habilidades específicas. La transformación digital es crucial para optimizar estas etapas, pero se requiere de un análisis en profundidad y de una estrategia y luego ya veré cómo hago la parte táctica. No es tan fácil ni tan rápido.

P: ¿Cómo se vende un producto que, cuando se compra, se considera que lo mejor que te puede pasar es que no lo tengas que utilizar?

R: Distingo tres tipos de clientes: el que está sensibilizado hacia los riesgos y ya valora el seguro, el intermedio que solo contrata los seguros obligatorios, y el que no cree en los seguros. Para cada uno hay una estrategia diferente: para el primero, detectar qué seguros ya tiene y ofrecerle algo nuevo, o si los tiene contratados con otra compañía conseguir que se convierta en mi cliente; para el segundo, abordar su punto de dolor y motivación, hacerle ver la seguridad que le transmitiría contar con un respaldo ante problemas inesperados; y para el tercero, mucha pedagogía.

P: ¿Qué importancia tiene la formación y el desarrollo continuo en los equipos de ventas?

R: Es fundamental. Aunque las relaciones humanas y la persuasión no han cambiado tanto, la tecnología y el comportamiento del cliente sí. Tenemos un cliente más saturado de oferta, cada vez es más difícil que nos dé tiempo y que nos quiera atender. Un cliente que le gusta mirar por internet y prospectar antes de tomar una decisión. Un buen vendedor debe estar en continua formación para adaptarse a estos cambios.

P: ¿Qué consejos daría a los brokers y corredores de seguros para fomentar la innovación y adaptarse a una sociedad cambiante?

R: La gestión del cambio es clave. Las personas pasan por cuatro etapas ante cualquier innovación. La primera, la negación: esto no va conmigo, no lo necesito. La segunda la adaptación, cuando tienes que aplicar la innovación. En esta etapa se sufre mucho porque se tiene tendencia a ver lo malo de la innovación y lo bueno de lo de antes. Después pasas un tiempo interactuando y finalmente, en la cuarta etapa, no sólo aceptas el cambio, si no que te preguntas cómo podías hacer lo mismo antes, sin las nuevas herramientas o procesos. En este camino, cuanto mayor sea la inteligencia emocional de la persona, más rápido se adaptará, menos sufrirá, y eso es muy importante, porque en esta vida gana el que es más feliz. La formación continua y la gestión del cambio son esenciales para que cualquier empresa mantenga su competitividad.

P: ¿Cuáles son las cualidades que deben tener los vendedores del futuro?

R: Ya del presente, diría yo. Deben hacer visitas de calidad con estrategia, tener una buena marca digital personal, que se le perciba como un experto en el tema, y ser perseverantes. La constancia es clave en la actividad comercial, ya sea a través de LinkedIn o con un CRM. Y los vendedores-cazadores, los que se orientan a ampliar la cartera de clientes, y uno de los perfiles más buscados en la actualidad por todas las empresas, han de ser especialmente proactivos, han de ser capaces de saltar barreras y conseguir que el cliente te escuche, una de las habilidades más valiosas y difíciles en ventas.

P: ¿Un buen vendedor tiene que ser un buen psicólogo?

R: Un buen vendedor debe tener habilidades psicológicas: escuchar activamente, empatizar y tener resiliencia. Hemos pasado de una venta transaccional donde todo valía y donde no había tanta oferta, a una venta en la que el cliente compara tanto precio que, si es por precio, siempre encontrará alguien más barato que tú. Así que, en la venta actual, consultiva, de valor añadido, el cliente nos tiene que ver como un partner que le quiere ayudar en su vida o en su negocio, no como un colocador de producto desesperado por llegar a objetivos. La venta consultiva de valor añadido requiere más escucha que nunca y una comprensión profunda de las necesidades del cliente. Para ser vendedor se necesita mucha resiliencia. Algo que hoy en día es difícil porque no hay mucha tolerancia a la frustración debido a que queremos cada vez más la recompensa a corto plazo y sin esfuerzo.

P: Y, ¿dónde encuentra usted su resiliencia, su fuente de inspiración y motivación?

R: Mi madre es mi mayor inspiración. A pesar de las dificultades, siempre mantuvo una sonrisa, y eso es algo que he heredado y que me ha ayudado mucho en mi carrera.

Y dibuja una amplia sonrisa en su rostro.

Mónica Mendoza. Ponente en la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro. San José. Costa Rica

CONFERENCIA: EL FUTURO DE LA COMERCIALIZACIÓN. 🗓 31 de octubre ⏰ 02:00pm

La historia ha ido dando respuestas a la evolución de los mercados. Sin embargo, más allá de las investigaciones de los nuevos mercados, están las nuevas generaciones. ¿A quién vendemos hoy? ¿Por qué nos compran y cómo se comportan las generaciones? ¿Quién es realmente el cliente y quién está detrás? Y, en especial, ¿cuál va a ser el cliente del futuro y el futuro de las ventas? ¿Cómo se comportará el mercado?

Mónica MendozaHa estudiado todos los modelos de compra y comportamiento del cliente. Los sistemas tradicionales de la distribución, la gestión de la competencia, las plataformas tecnológicas, el uso de la inteligencia artificial… Psicóloga, con un máster en dirección comercial, es una reconocida speaker internacional y autora de tres libros dedicados a las ventas. Calificada como una de las Top 100 Speaker Thinking Heads en LinkedIn.

 

 

El futuro del sector asegurador a debate en San José

El futuro del sector asegurador a debate en San José

La capital costarricense será la sede de la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro que organiza la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro.

El próximo 31 de octubre, San José, la capital costarricense acogerá la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro, un encuentro esencial para el sector asegurador, donde se explorarán los grandes retos y oportunidades que definirán el futuro de la industria. Organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, esta edición cuenta con la colaboración especial del Instituto Nacional de Seguros (INS) de Costa Rica, que celebra su centenario este año.

Bajo el lema “Por una sociedad solidaria, ética, humana, saludable, justa y sostenible”, la cumbre reunirá a líderes, expertos y académicos del sector asegurador iberoamericano para discutir cómo la transformación digital, la longevidad, la ética y la diversidad están impactando y transformando la industria.

El legado de las aseguradoras centenarias y su papel en el futuro

Uno de los momentos más destacados del evento será la mesa redonda titulada “Los desafíos de las aseguradoras centenarias”, que analizará cómo empresas con una larga trayectoria, como el INS, han evolucionado en su respuesta a los cambios tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 100 años. Esta discusión será clave para entender cómo las aseguradoras tradicionales están adaptándose a un futuro cada vez más digital y sostenible, mientras se enfrentan a las demandas de nuevos consumidores y a la creciente responsabilidad social.

La mesa redonda contará con la participación de:

  • José Amorín Batlle, presidente del Banco de Seguros del Estado de Uruguay.
  • Gabriela Chacón, presidenta ejecutiva del Grupo INS.
  • Raúl Onetto, gerente general del Banco de Seguros del Estado de Uruguay.
  • Luis Fernando Monge, gerente general del INS

Moderada por Pasqual Llongueras, vicepresidente de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, la discusión abordará cómo una historia de un siglo de innovación y compromiso puede servir de base para afrontar los retos del futuro.

Ponencias y mesas redondas de primer nivel

El programa incluye además ponencias clave como la de Marcos Urarte, futurista de renombre internacional, quien hablará sobre los escenarios del futuro en el sector asegurador; Gabriel Mysler, CEO en Innovation@Reach y director de contenidos de las cumbres que organiza la Fundación, quien expondrá sobre los futuros del futuro y si estamos acertando con el foco del presente. Asimismo, Mónica Mendoza, especialista en ventas, explorará cómo la automatización puede revolucionar las estrategias comerciales del futuro.

Otros debates relevantes incluyen:

  • “Los Desafíos y Oportunidades de la Longevidad”, donde se discutirá cómo las aseguradoras pueden adaptarse a una sociedad longeva y exigente.
  • “Desde el Futuro: Percepciones y Visiones”, una mesa redonda donde expertos en salud, ética, educación y diversidad analizarán cómo estos factores influirán en la evolución del seguro.
El INS celebra su centenario

Este año, la participación del Instituto Nacional de Seguros (INS) en la cumbre tiene un valor simbólico especial, ya que la institución conmemora su 100º aniversario. Como líder en la protección y el bienestar de los costarricenses, el INS ha jugado un papel fundamental en la historia de Costa Rica, y su presencia en la cumbre es un reflejo de su compromiso con la innovación y el futuro del sector.

Una cita imperdible para el sector asegurador

Con más de 200 asistentes ya confirmados, la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro se posiciona como el evento de referencia para el sector asegurador en Iberoamérica. La jornada será una oportunidad única para generar networking, compartir conocimientos y proyectar el rumbo del seguro en los próximos años.

La cumbre se celebrará el 31 de octubre de 2024 en el Hilton Garden Inn Santa Ana, en San José, Costa Rica. Las inscripciones siguen abiertas y se pueden realizar a través del sitio web oficial: https://fundacion.alianzadelseguro.org/xiv-cumbre-iberoamericana-del-seguro-san-jose/#inscripciones

San José, Costa Rica acoge la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro

La XIV Cumbre del Seguro viaja a San José, Costa Rica

Cuenta con la colaboración especial del Instituto Nacional de Seguros (INS) en su centenario

El próximo 31 de octubre de 2024, la capital costarricense será el escenario de la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro, un evento de gran relevancia para el sector asegurador que reunirá a expertos y líderes de la industria de toda la región. Este año, la cumbre contará con la colaboración especial del Instituto Nacional de Seguros (INS) de Costa Rica, que celebra sus 100 años de historia, subrayando así la importancia de la institución en el desarrollo del mercado asegurador del país.

La Cumbre, organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, se llevará a cabo en el Hilton Garden Inn Santa Ana, un moderno centro de conferencias ubicado en una de las zonas más vibrantes de San José. Este encuentro tiene como objetivo principal debatir sobre los futuros posibles del sector asegurador, explorando temas que van desde la longevidad y el bienestar, hasta la transformación digital y los nuevos desafíos éticos.

La jornada comenzará con la inauguración oficial a cargo de Tomás Soley, Superintendente General de Seguros y Valores de Costa Rica y presidente de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), Pasqual Llongueras, vicepresidente de la Fundación y Luís Guillén, director de la Cumbre.

Entre los ponentes destacados se encuentra Marcos Urarte, reconocido futurista español y miembro del Institute for the Future (IFTF), quien ofrecerá una conferencia inaugural titulada “El Futuro del Seguro”, en la que abordará los distintos escenarios que enfrenta la industria en un contexto global de incertidumbre y cambio constante.

Además, el evento incluirá paneles de discusión como “Los Desafíos y las Oportunidades de la Longevidad” y “El Futuro de la Comercialización”, donde expertos internacionales y locales debatirán sobre las nuevas realidades del mercado asegurador y las estrategias para adaptarse a las expectativas de los consumidores del mañana.

Un momento particularmente significativo será el diálogo titulado “Los Desafíos de las Aseguradoras Centenarias”, en el que se explorará cómo las empresas con un siglo de historia, como el INS, están enfrentando los retos del futuro en un entorno cada vez más digitalizado y orientado hacia la sostenibilidad

Con una agenda que combina visión de futuro, innovación y reflexión sobre el papel del seguro en la sociedad, la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro promete ser un evento imprescindible para todos aquellos interesados en el presente y el futuro de esta industria. La colaboración especial del INS en su centenario añade un valor simbólico y práctico a esta edición, destacando a Costa Rica como un referente en el panorama asegurador iberoamericano.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro invita a todos los profesionales del sector a participar en estos eventos clave. Para más información y registro, visite: esta página web.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro tiene su origen en la Alianza del Seguro, constituida en 2020, con la finalidad de abrir un diálogo sincero entre la sociedad y el mundo del Seguro, más allá́ de las transacciones operacionales por las que el Seguro da cobertura a accidentes, enfermedades o catástrofes. Se inspira en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y tiene la colaboración de más de 140 organizaciones, entidades y empresas de la industria aseguradora integradas en el Consejo Iberoamericano. Cuenta con un Think Tank integrado por más de un centenar de personas de 27 países de Hispanoamérica, vinculadas al mundo del Seguro y de otros ámbitos sociales y organiza anualmente encuentros entre el mundo asegurador y expertos internacionales de todos los ámbitos sociales para dibujar el futuro del sector. Asimismo ha puesto en marcha cuatro iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del ámbito asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en empresas u organizaciones; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.