Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Alejandro Melamed: “Los ágiles devoran a los elefantes”

Alejandro Melamed: “Los ágiles devoran a los elefantes”

Experto internacional en RRHH, considera que lo que hacen muchas personas que no ejercen su talento lo va a hacer la inteligencia artificial o la tecnología de cada momento.
Asegura que ahora es el momento de la inteligencia aumentada, aquella en la que el talento humano y la inteligencia artificial trabajan en equipo.

McKinsey & Company define la empresa ágil como “una red de equipos en una cultura centrada en las personas que funciona en ciclos rápidos de aprendizaje y toma de decisiones facilitados por la tecnología.” Ninguna referencia al tamaño; en cambio, mucho énfasis en las personas y sus capacidades, su talento. Y en esa definición se hace evidente el papel del departamento de Recursos Humanos para conseguir el objetivo de ser una empresa ágil.

Alejandro Melamed es un experto internacional en Recursos Humanos, un consultor disruptivo y referente en el futuro del trabajo, el lado humano de transformación digital y el liderazgo con propósito. Le avalan sus más de 35 años de experiencia profesional y académica y esa capacidad-voluntad de seguir aprendiendo, investigando, de plantearse las preguntas que le obliguen a buscar respuestas con una perspectiva una milla más allá del día a día. Es contador público y Doctor en Ciencias Económicas, y, cuando estaba estudiando, un profesor lo invitó a trabajar con él, sin cobrar, en Recursos Humanos. “Para mí la vida eran balances, auditorías o impuestos. Nunca me imaginé que podría llegar a existir este lado humano en las organizaciones. Fue una apuesta que tomé cuando tenía 21 años. Y me apasionó desde el primer momento, y ya empecé a hacer programas de especialización en diferentes universidades del mundo, leer, escribir, investigar … y la verdad que hoy, después de más de 35 años de trabajar en el área, no dejo de agradecer la oportunidad.”

 A los ocho años en Arthur Andersen, le siguieron casi tres en la empresa alimenticia más importante en Argentina, Molinos Río de la Plata, y casi 17 en The Coca-Cola Company, donde llegó a ser vicepresidente de Recursos Humanos. Hoy dirige su propia consultora, Humanize Consulting, es conferenciante y docente en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de San Andrés, así como en diversas escuelas de negocios.

Agilidad y tamaño

Alejandro Melamed asegura que hoy el cambio es perpetuo, omnipresente y exponencial, ¿Quién puede adaptarse de forma más ágil? ¿El que tiene más recursos?

– “Yo veo a las grandes empresas tradicionales como a un transatlántico. Cada cambio les cuesta un montón porque hay mucha gente. El criterio habitual de que una empresa grande tiene capacidad para hacerlo todo está en declive. Son las empresas más ágiles y dinámicas las que tienen más capacidad de respuesta y de adaptación. De hecho, muchas de las grandes empresas están creando ahora pequeñas empresas para dedicarlas a temas de innovación, por ejemplo. Antes se decía que los grandes devoraban a los pequeños, hoy se considera que los ágiles devoran elefantes. Aunque las grandes empresas cuentan con recursos, con talento y con un montón de oportunidades, muchas veces tienen graves problemas de burocracia.”-

La experiencia es uno de los valores añadidos de Alejandro Melamed. Es capaz de ilustrar sus afirmaciones con un ejemplo personal. Recientemente, tuvo que darse de alta como proveedor de una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo y ello le conllevó rellenar un formulario en el que le pedían, además de muchos otros datos, un número de fax, “y ni siquiera tengo teléfono de línea”. Como no rellenó esa información, le devolvieron el formulario con la excusa de que estaba incompleto. La indicación que recibió fue que se inventara un número y así podría continuar el proceso. “Cuando se lo comenté al gerente de la empresa, se sorprendió. Y es que la innovación tiene que darse en todos los departamentos, en todos los niveles, en todas las experiencias humanas relacionadas con la empresa. Pretenden cambiar el mundo con su tecnología, pero en pleno siglo XXI aún les pasan cosas como ésta en su organización.”

Tecnología y talento

¿Cuál es el talento que los departamentos de Recursos Humanos buscan hoy en el mercado, y cuál será dentro de diez años?

– “Hoy, y dentro de 10 años, será lo mismo. El talento que se busca es aquel que pone en marcha la estrategia. La mejor estrategia, sin las personas adecuadas, es solamente la expresión de un deseo. Una persona con talento es aquella que tiene la capacidad extra de ver un poco más allá, que es capaz de generar impacto en cada interacción. El talento son aquellas personas que, el día que dicen que se van, todos lloramos.

Lo verdaderamente importante es preguntarse para qué utilizamos el talento. Hoy, en muchas empresas, las personas reparten su tiempo entre hacer PowerPoints -poniendo el loguito en su sitio-, respondiendo mails en los que están copiadas ochocientas personas, realizando plantillas de Excel y asistiendo a reuniones. Y ¿cuándo planifican?, ¿cuándo piensan? Lo que hacen muchas personas que no ejercen su talento lo va a hacer la inteligencia artificial o la tecnología de cada momento.”-

Precisamente, ¿qué va a hacer la sociedad con los millones de personas que se verán expulsadas del mundo laboral con la implementación de la tecnología y el desarrollo de la inteligencia artificial?

– “Cuando se analiza que sucedió en las revoluciones industriales, siempre hubo ese temor, pero en cada revolución industrial se generaron más trabajos que los que se eliminaron. La actual tiene una particularidad: quienes tienen los mejores trabajos, cada vez tienen más trabajos, y quienes tienen los trabajos más precarizados, cada vez tienen menos trabajos a los que optar. Eso plantea un desafío enorme que empresas, Estado y sociedad civil -el llamado triángulo de oro- tienen que enfrentar conjuntamente. Hay que generar soluciones educativas superadoras para tratar de reinsertar a estas personas en el mercado laboral y que así puedan optar a la infinidad de trabajos nuevos que se generarán. Aunque ello implicará una inversión muy importante. La buena noticia es que muchas de las capacidades que se requieren en el nuevo mercado laboral se adquiere más rápidamente.”

Una cultura empresarial no se copia, no se compra; una cultura, cómo dice la propia palabra, se cultiva. Y ahí juega un papel fundamental los liderazgos.”

El trabajo del Futuro

Parece lógico que un consultor en Recursos Humanos y liderazgo haya imaginado el futuro del trabajo. Un futuro que los profanos dibujamos lleno de robots y máquinas que parecen trabajar solas, dirigidas por una inteligencia artificial.

– “Lo único evidente es: a mayor crecimiento de las tecnologías, mayor valor de lo humano. Obviamente un robot no se estresa, no toma vacaciones, no pide licencias; pero no tiene emociones, no tiene sentimientos, no tiene empatía, ni compasión, ni pasión. La inteligencia artificial no tiene ética, no tiene conciencia, ni sentido común. La inteligencia artificial ejecuta cosas. Cosas que los seres humanos diseñan, incluyendo en ese diseño sus propios sesgos. Tendrán que ser humanos los que eliminen esos sesgos del proceso, los que tendrán que poner mucho sentido ético para que la tecnología se utilice de forma correcta. El trabajo del futuro estará en lo que nosotros agregaremos a la tecnología y lo más desafiante es que eso, precisamente, cambia con el tiempo, por lo que tendremos que reinventarnos todo el tiempo. Estamos en la era del trabajo en equipo del talento humano con la inteligencia artificial. Lo que se denomina inteligencia aumentada, que es la inteligencia auténtica, la humana más la inteligencia artificial. No es una o la otra, es una con la otra.”-

Y ese trabajo del Futuro, ¿qué desafíos plantea a las empresas, organizaciones y a sus líderes?

– “Tienen dos grandes desafíos. Uno, generar capacidades que transciendan la persona de turno. Tienen que encontrar respuestas a preguntas cómo: ¿tu organización está preparada para responder ante los contextos cambiantes que se van a generar? El otro es cómo generan cultura empresarial. Una cultura no se copia, no se compra; una cultura, cómo dice la propia palabra, se cultiva. Y ahí juegan un papel fundamental los liderazgos. Lo que los líderes creen, se manifiesta a través de sus comportamientos. Esos comportamientos son los que generan la cultura empresarial, y la cultura impulsa el clima, y el clima termina generando el compromiso de las personas. Si los líderes no creen, es todo humo y es lo que pasa en muchas empresas. Yo creo que las compañías tienen que trabajar con coraje y valentía. Coraje viene de corazón y valentía viene de valores. Esa es la clave.”-

Pero, esa teoría, ¿cómo se traduce en práctica diaria?

– “Creo que lo que explico es muy simple, pero no fácil. Otra manera de expresarlo sería que tenemos que pasar de un equipo de estrellas a un equipo estelar. Hoy las empresas creativas punteras son las que permiten a cada persona ser como es. Eso es diversidad, eso es inclusión, eso es innovación. Y claro que deben tener criterios de responsabilidad, autocontrol, de trabajo en equipo, y estar comprometidos al ciento por ciento, siempre.”-

“En la era del Chat GPT, no sería más importante enseñar a preguntar que a responder?”

Enseñar a preguntar

Valentía, coraje, capacidad para reinventarse de forma continua, estar dispuesto a aprender siempre, ser uno mismo, comprometerse al cien por cien y todo el tiempo, actuar con ética, tener valores, ser consciente de que el trabajo en equipo supone ganar cuando ganan todos son los “soft skills” que el Alejandro Melamed de Recursos Humanos buscaría a la hora de seleccionar personal para el trabajo del futuro, pero ¿los sistemas educativos actuales, en los que usted tiene también amplia experiencia, forman para alcanzar ese perfil?

– “Yo no soy experto en educación, pero soy docente universitario y creo que hay que repensar el sistema educativo universitario. Hoy es un sistema del Siglo XIX, con docentes del Siglo XX, para alumnos del Siglo XXI y para necesidades de un Siglo XXI avanzado, con lo cual estamos a una distancia enorme. ¿En la era del Chat GPT no sería más importante enseñar a preguntar que a responder? En las universidades no se estudia para aprender, se estudia para aprobar los exámenes. En las universidades habría que aprender a aprender. Y eso es un enorme desafío. Se tendrían que enseñar temas de liderazgo, de comunicación, de influencia, de negociación, de trabajo en equipo, de agilidad, de pensamiento crítico. Tal vez, no sé, el futuro de las universidades es que formen parte del trabajo, como en la vieja época en la que el maestro enseñaba al aprendiz…”

Sí, señor Melamed, me ha quedado muy claro, lo que explica es sencillo, pero no fácil.

Buenos Aires acoge la XII Cumbre Iberoamericana del Seguro

Buenos Aires acoge la XII Cumbre Iberoamericana del Seguro​

El evento, de carácter académico este año, se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), el 10 de septiembre.

El Aula Magna de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), en Buenos Aires, será el escenario de la XII Cumbre Iberoamericana del Seguro, este 10 de septiembre. El evento, organizado por la Fundación Iberoamericana del Seguro, tiene este año un carácter más académico y se centrará en los retos actuales del sector y su necesidad de adaptarse a un entorno global cambiante.

La jornada comenzará con la inauguración por parte de Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA y de Myriam Clérici, presidente y directora, respectivamente, de la XII Cumbre del Seguro.  Seguirán conferencias y paneles que abordarán temas como la evolución del trabajo y su impacto en el sector, la necesidad de innovación en productos y servicios de seguros, y el papel esencial de las aseguradoras y los productores de seguros en la construcción de resiliencia y bienestar social.

Destacados en el programa de la jornada son Alejandro Melamed, consultor internacional disruptivo y referente en el futuro del trabajo, el lado humano de transformación digital y el liderazgo con propósito, quien profundizará en la transformación que vivirá en el futuro el entorno laboral y su intersección con el seguro; Gabriel Mysler, CEO de la consultora Innovation@reach que compartirá su perspectiva sobre cómo las aseguradoras pueden realinear sus estrategias para responder mejor a las expectativas sociales y económicas actuales; y Guillermo Plate, Superintendente de Seguros de la Nación, quien discutirá los desafíos regulatorios en un mercado en constante evolución.

Los ponentes compartirán mesa de diálogo con Jazmín Bernal, superintendente de Seguros de Paraguay; Agustina Decarre, presidenta de la Federación de Asesores Productores de Seguros de la Argentina (FAPASA); Mariel Cifarelli, directora comercial en Lockton Companies; Lorena Solís, presidenta de la Asociación de Agentes de Seguros de Paraguay (AASP); y Leonardo Pucheta, magíster en Ética Biomédica y jefe del Departamento de Programas Preventivos en la SRT; entre otros.

La jornada finalizará con un cóctel relacional para favorecer los contactos y el networking entre los asistentes.

Reconocimientos a tres iniciativas argentinas

La cumbre incluirá una ceremonia de entrega de cuatro Reconocimientos Internacionales -tres de ellos a empresas argentinas- de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, que suponen la proyección pública de las iniciativas innovadoras y socialmente responsables llevadas a cabo por empresas, entidades y organizaciones para implementar en su gestión los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.  

En Buenos Aires, recogerán el galardón la Fundación Sancor Seguros; Prudential Seguros; la iniciativa “Superadoras”, impulsada por la Superintendencia de Seguros de la Nación, Río Uruguay Seguros, Sancor Seguros, Triunfo, La Segunda y CNP Seguros; y la Asociación de Agentes de Seguros del Paraguay.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro invita a participar de este encuentro estratégico, que servirá como un foro esencial para abordar los desafíos contemporáneos y trazar caminos hacia el futuro en el sector asegurador.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro tiene su origen en la Alianza del Seguro, constituida en 2020, con la finalidad de abrir un diálogo sincero entre la sociedad y el mundo del Seguro, más allá́ de las transacciones operacionales por las que el Seguro da cobertura a accidentes, enfermedades o catástrofes. Se inspira en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y tiene la colaboración de más de 140 organizaciones, entidades y empresas de la industria aseguradora integradas en el Consejo Iberoamericano. Cuenta con un Think Tank integrado por más de un centenar de personas de 27 países de Hispanoamérica, vinculadas al mundo del Seguro y de otros ámbitos sociales y organiza anualmente encuentros entre el mundo asegurador y expertos internacionales de todos los ámbitos sociales para dibujar el futuro del sector. Asimismo ha puesto en marcha cuatro iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del ámbito asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en empresas u organizaciones; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.

El Seguro tiene cita con el Futuro

El Seguro tiene cita
con el Futuro

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro organiza tres cumbres en el segundo semestre de 2024: Buenos Aires (Argentina), Monterrey (México) y San José (Costa Rica)

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, pionera en el fomento de la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la gestión del sector asegurador, organiza tres cumbres estratégicas en el segundo semestre de 2024. Estos encuentros se celebrarán el 10 de septiembre en Buenos Aires, Argentina; el 25 y 26 de septiembre en Monterrey, México; y el 31 de octubre en San José, Costa Rica.

Estas cumbres abordarán los desafíos clave que enfrenta el sector asegurador en el contexto actual de cambio rápido y constante. Los eventos reunirán a líderes empresariales, expertos internacionales en tecnología y en evolución social, y profesionales del sector para discutir temas críticos como la gestión de la incertidumbre, la evolución del trabajo y los perfiles profesionales, el papel transformador de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes, distribución y ventas, el aumento de la esperanza de vida y sus implicancias para los seguros, y el tipo de liderazgo requerido para guiar a las empresas en tiempos de transición. El objetivo común de los tres encuentros es que profesionales y expertos en los diversos ámbitos de la gestión empresarial visualicen, con los profesionales del ámbito asegurador, el futuro del sector y empiecen así a construirlo.

Las cumbres representan una oportunidad única para los profesionales del seguro de compartir conocimientos, explorar nuevas soluciones y estrategias, y colaborar en la construcción de un sector más resiliente y adaptativo.

“Estamos en un punto crítico para el futuro del sector asegurador. Estas cumbres no solo ofrecen una plataforma para debatir los retos más apremiantes, sino que también fomentan un diálogo abierto sobre cómo podemos integrar los principios de sostenibilidad en nuestras operaciones diarias para beneficio de todas las partes interesadas,” afirmó Pasqual Llongueras, vicepresidente de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro.

Cuatro iniciativas para implementar los ODS

La Fundación Iberoamericana la Alianza del Seguro, que organiza las cumbres, mantiene en 2024 sus iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del sector asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en la empresa u organización; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.

Más de 250 participantes en las dos jornadas de la XI Cumbre del Seguro celebrada en La Paz, Bolivia

Se celebró en La Paz, Bolivia, el 17 y 18 de abril

Más de 250 participantes en las dos jornadas de la XI Cumbre del Seguro

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, Consegsa y Conser rindieron un emotivo homenaje a Marcos Urarte.
El futuro desde la vista del presente; cómo afectará la longevidad al sector asegurador; la necesaria revolución que debe vivir el Seguro; el futuro de las microfinanzas o cómo vender un seguro a las nuevas generaciones, fueron algunos de los temas debatidos.
En la Cumbre se entregaron los primeros Reconocimientos Internacionales de 2023 a Banco Fie y a un grupo de alumnos del Programa Internacional de Seguros Inclusivos que elaboraron un proyecto de seguros para mujeres.

La XI Cumbre Iberoamericana del Seguro celebrada en La Paz (Bolivia) fue todo un éxito. Por la calidad de las ponencias presentadas, por los debates con representantes del ámbito asegurador sobre los temas planteados y, especialmente, por la elevada y activa participación de los asistentes que llenaron la sala de la Cumbre en las dos jornadas de la convocatoria. La organización del director de la Cumbre, Sergio Suxo, funcionó como un reloj. Además, contamos con un momento muy especial, el sentido y merecido homenaje de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, Consegsa y Conser a Marcos Urarte, profesor invitado de las principales Escuelas de Negocio, representante de España en una de las comisiones del Foro de Davos, identificado como uno de los principales “futuristas” de España por la revista Forbes y miembro del IFTF (Institute for the Future), que ha colaborado con la Fundación desde su creación como Alianza del Seguro. Y es que Bolivia siempre ha tenido una relación muy especial con las cumbres iberoamericanas del seguro y ha sido el país donde se han iniciado los ciclos de cumbres anuales desde 2022.

Talento y personas

“El futuro existirá sin ninguna duda, aunque para llegar a él cada vez sufriremos más impactos como las guerras, las pandemias, y las consecuencias de una demografía a la baja” sentenció Marcos Urarte en su conferencia inaugural. Al mismo tiempo recomendó traer el futuro al presente, “aunque implique más riesgos, porque las empresas que lo hacen son finalmente un 33% más rentables que aquellas que se limitan a seguir el camino de las innovadoras”. Urarte fue categórico al destacar que se equivocan aquellos que creen que digitalizar el modelo de negocio actual es lo mismo que crear un modelo digital de negocio y aunque aseguró coincidir con los que definen el Siglo XXI como el siglo de los datos, animó a los presentes a apostar por las personas y el talento “los verdaderos drivers del éxito”.

Longevidad

El incremento de esperanza de vida que estamos viviendo fue analizado en la XI Cumbre del Seguro desde tres perspectivas diferentes por la alta incidencia que esta tendencia tiene en el ámbito asegurador. La necesidad de diferenciar entre edad cronológica y edad mental y de salud para recalcular las primas de los seguros, e invertir más de lo que ahora se hace en prevención, fue la fórmula aportada por Bárbara Rey, socióloga especialista en longevidad; Joseba Angulo, investigador del impacto social de la longevidad y la nueva pobreza, defendió la necesidad de crear una Renta Básica Universal e Incondicional para combatir la doble discriminación que supone ser mayor y no contar con suficientes recursos económicos, “porque el 58,59% de las personas mayores viven por debajo del umbral de la pobreza y cómo vamos a pedirles a ellos que además se cuiden”; mientras que Flor Gianelli, psicóloga, defendió la necesidad de modificar la forma en la que pensamos y vemos a los mayores “llegar a viejo es un éxito, un logro y así tenemos que verlo y sentirlo, al mismo tiempo que aseguramos que hay un lugar para todos. Lo único viejo es el modelo económico en el que vivimos. La verdadera re-evolución es volver a evolucionar” afirmó apasionadamente.

Tranquilidad y competencia

Recuperar el objetivo de ofrecer tranquilidad a los clientes, como principio básico del sector asegurador, fue la fórmula de éxito que Gabriel Mysler, Ceo en Innovation@Reach y director de contenidos de las cumbres de la Fundación Alianza del Seguro, planteó a los asistentes. En su opinión hay que tener en cuenta no sólo lo que el cliente necesita, si no las expectativas que el cliente pone en el producto asegurador que suscribe, porque “el seguro siendo visto hoy como un mal necesario y a lo que debemos aspirar es a que sea un bien deseado”.

Evaristo Doria, principal Senior Lecturer International Business en J. Mack Robinson College of Business de la Universidad de Georgia se declaró un optimista racional, pero no dudó en señalar que las empresas aseguradoras deben aliarse para enfrentarse a las grandes corporaciones que están creciendo a un ritmo exponencial gracias a la integración de la inteligencia artificial a su gestión, “sólo así podrán competir contra un Amazon o un Apple que ya están comercializando seguros embebidos, pero que muy pronto lanzarán al mercado sus propios seguros de salud.”

En la cumbre de La Paz también hubo tiempo para analizar como la equidad y la diversidad se pueden implementar en la comunicación interna y externa de las empresas aseguradoras a través del lenguaje inclusivo, no como una fórmula de cara a la galería, si no como una respuesta a un cliente cada vez más diverso, con Anna Muñoz, periodista y responsable de Comunicación de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro,  y de cómo el seguro también debe contribuir al proceso de inclusión financiera que ya ha iniciado el sector bancario con los microcréditos. Marcelo Escobar, gerente general de Banco Sol, destacó el crecimiento exponencial de los microseguros voluntarios que, en su entidad, han pasado de los veinte mil a los doscientos mil clientes en pocos años, “esa transformación financiera también debe ir acompañada de una transformación del sector asegurador en productos y servicios.”

Vender apelando a la emoción

Mónica Mendoza, especialista en ventas, describió cómo compran los clientes en función de la generación a la que pertenecen y puso ejemplos prácticos de cómo vender un coche y un seguro de vida a cada una de esas generaciones. Recordó que una commodity como el seguro sólo puede venderse apelando a los sentimientos y aportando valor en el servicio para diferenciarse por algo más que el precio. Mendoza revolucionó al público con sus comentarios y su especial sentido del humor para tratar un tema, a veces tan árido, como las ventas.

En vivo y en directo

Dirigida por Gabriel Mysler se llevó a cabo una encuesta en directo sobre el impacto de la cumbre entre los asistentes, qué temas querrían que se tratasen en próximas convocatorias y cuáles eran los retos de futuro que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que más valoraban. Los resultados de cada una de las cuestiones fueron analizados, también en directo, por Ximena Behoteguy, presidenta del Banco Fie y presidenta de la XI Cumbre del Seguro; Jorge Suxo, presidente de Consegsa y del Consejo de empresas y organizaciones de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro; y Pasqual Llongueras, secretario general de la Alianza del Seguro.

Los asistentes asociaron futuro a felicidad, incertidumbre y oportunidad; destacaron que los valores, la educación y el talento eran los factores más importantes para considerar en un futuro inmediato; y que la educación de calidad, la salud y el bienestar, y el fin de la pobreza eran los tres ODS más importantes de los 17 planteados por la ONU. Según la encuesta, innovación, pensar en el futuro, motivación, cambio, asumir mayores desafíos a pesar del contexto, la necesidad de tener un propósito, y aprendizaje fueron las aportaciones obtenidas por los asistentes en la Cumbre, mientras que pidieron temas como la inteligencia artificial y el seguro, ejemplos de productos innovadores y temas de sostenibilidad y comunicación y liderazgo para próximas convocatorias.

Fin de fiesta con música

La clausura de la XI Cumbre fue todo un espectáculo en su más estricto sentido. Daniel Alberola, director de orquesta, interpretó con un pequeño grupo de músicos de La Paz diversas piezas y no sin arduo trabajo consiguió que los más de 250 asistentes, provistos de tambores, triángulos, carracas y pitos diversos, “tocaran” un fragmento de la Sinfonía de los Juguetes de Mozart. El “ejercicio” pretendía demostrar, y demostró, que nada es imposible con motivación, trabajo en equipo, y un buen liderazgo que sepa comunicar de forma clara sus instrucciones.

Finalizada la Cumbre del Seguro de Bolivia, la Fundación trabaja en la organización de la XII Cumbre Iberoamericana del Seguro que se celebrará el 10 de septiembre en la sede de la Pontificia Universidad Católica de Argentina (UCA).

Cuatro iniciativas para implementar los ODS

La Fundación Iberoamericana la Alianza del Seguro mantiene en 2024 sus iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del ámbito asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en la empresa u organización; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.

Vista aérea de La Paz, Bolivia

La Paz, sede de la XI Cumbre del Seguro el 17 y 18 de abril

Vista aérea de La Paz, Bolivia

La Paz, sede de la XI Cumbre del Seguro el 17 y 18 de abril

El humanismo y el seguro, la longevidad y su impacto social, el bienestar financiero (seguro, banca) y la solidaridad como eje de resignificación de valores serán los temas centrales del encuentro

La de Bolivia es la primera de las cuatro cumbres que la Fundación Iberoamericana del Seguro organizará en 2024

27 ponentes internacionales analizarán cómo el Seguro puede ser el verdadero compañero de viaje de las personas.

Por tercer año consecutivo, Bolivia abre el recorrido de las cumbres de la Alianza del Seguro, que organiza la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro. En esta ocasión será su capital, La Paz, la que albergará el evento los días 17 y 18 de abril. El humanismo y el seguro, la longevidad y su impacto social, el bienestar financiero (seguro, banca) como motores para revolucionar la sociedad, y la solidaridad como eje de resignificación de valores, serán los temas centrales de la Cumbre.

Ponentes internacionales y representantes del rubro asegurador boliviano plantearán y debatirán cómo el Seguro debe afrontar el futuro para que éste recupere su papel fundamental: ser el verdadero compañero de viaje de las personas, asumiendo como propios los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

La Paz y Bolivia abren en el mes de abril el recorrido de las cumbres del Seguro en 2024. Le seguirá, en el mes de septiembre Buenos Aires (Argentina), concretamente el día 10; Monterrey (México) el 25 y 26 de septiembre y San José (Costa Rica) el 30 y 31 de octubre.

Dos intensas jornadas

Ximena Behoteguy, presidenta del Banco Fie es también la presidenta de la XI Cumbre Iberoamericana del Seguro de La Paz; y Sergio Suxo, director ejecutivo de Conser y coordinador general de Instituto Génesis, el director del evento, que contará con Marcos Urarte, uno de los mejores “futuristas” españoles, como ponente de la Conferencia Inaugural. Una jornada en la que también se entregarán los Reconocimientos Internacionales de la Fundación correspondientes a 2023.

El profesor Evaristo Doria; la experta en longevidad, Barbara Rey; el investigador Joseba Angulo; la psicóloga Flor Gianelli; el experto en innovación Gabriel Mysler; la periodista Anna Muñoz; el experto en microfinanzas Marcelo Escobar; la psicóloga especialista en ventas, Mónica Mendoza; el senior advisor, José María Palomares y el rector de la Universidad Creativa de Costa Rica, Javier Herrera; compartirán su visión del futuro del Seguro con los máximos representantes del sector de Bolivia y Latinoamérica. Jorge Suxo, presidente de Consegsa y del Consejo Iberoamericano de Empresas y Organizaciones de la Alianza del Seguro; Claudio León Sánchez, subgerente general de negocio del Instituto Nacional de Seguros (INS) de Costa Rica; Alejandro Ybarra, presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores; Jaime Ascarrunz, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC-Bolivia); Rodrigo Fernández, presidente de la Asociación Boliviana de Corredores de Seguros y Reaseguros (ABOCOSER); Patricia Rebolledo, asociada y cofundadora de la Asociación de Corredores de Chile (ACOSEG); Ariana Rivero, directora nacional de Desarrollo Organizacional en Conseso; Myriam Clérici, presidenta de la Comisión Técnica del Sello de Igualdad para América Latina;  Isidre Mensa, presidente de MPM Software y Pasqual Llongueras, secretario general de la Alianza del Seguro, aportarán su visión del sector sobre las líneas de actuación presentadas por los ponentes.

Además de la presentación de las conclusiones, la XI Cumbre de La Paz finalizará con un taller-ponencia dirigido por Daniel Alberola Vidal, conferenciante y catedrático numerario en Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo (Sevilla) que tiene como reto conseguir que todos los asistentes “toquen” una pieza musical de forma armónica.

Cuatro iniciativas para implementar los ODS

La Fundación Iberoamericana la Alianza del Seguro, que organiza la XI Cumbre de La Paz en colaboración con Génesis Latam Group y Conser, mantiene en 2024 sus iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del rubro asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en la empresa u organización; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.

Mónica Araya, la mujer que rompe los techos de cristal

Ha sido la primera mujer en presidir el Grupo INS en sus cien años de historia

Disciplina, formación y no ponerse límites, su fórmula personal para afrontar los retos profesionales

Es la nueva presidenta de La Alianza del Seguro 

Cuando era adolescente, Mónica Araya, se levantaba a las tres de la madrugada para entrenar en su especialidad deportiva, la natación. Durante el día asistía a la escuela y en los tiempos de recreo aprovechaba para hacer los deberes. Por la noche volvía a entrenar, hasta completar los 23.000 metros diarios que se había fijado como objetivo y después a dormir, para volver a empezar. Un ritmo que, durante muchos años, mantuvo siete días a la semana y que le llevó a ganar numerosos campeonatos individuales y con la selección de Costa Rica. Mónica Araya quería ser campeona de natación para obtener las becas que le permitieran estudiar en una universidad internacional Administración de Empresas. Lo logró.

Este pequeño retazo de la historia de una adolescente Mónica Araya explica muchos de los elementos del carácter y la forma de actuar de la Mónica Araya adulta, que desde el año 2022 es la primera mujer que preside el Grupo INS en sus cien años de historia. Una presidencia ejecutiva que supone gestionar a 6.800 personas, organizadas en diversas empresas, y administrar, sólo en la aseguradora, más de 1.200 millones de dólares en primas.

Mónica Araya en su época de nadadora

Mónica Araya es la más pequeña de cinco hermanos, “mi padre y mi madre no pudieron acabar el colegio, no disponían de recursos para que yo pudiera ir a la universidad y el deporte era mi única oportunidad, aunque, claro, tenía que ser muy buena. Mis padres eran muy exigentes -si no obtenía cien en todas las asignaturas, no me dejaban competir-, pero también muy colaboradores”.

La primera

Disciplina, formación y no ponerse límites son las tres premisas de Mónica Araya. Una forma de ser y de hacer que la han llevado a ser la primera mujer que presidió la Cámara de Exportadores de Costa Rica; la primera mujer en la presidencia de la Federación de Cámaras de Exportadores de Centro América y el Caribe; la primera mujer costarricense invitada al programa de líderes de la Casa Blanca y la primera presidenta del INS, que supone que también sea la primera mujer en presidir el Consejo Directivo del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, “en todos los casos me han ofrecido esas responsabilidades, yo no me he propuesto para ninguna de ellas. Mi carrera profesional, mi visión del trabajo en equipo para conseguir objetivos, el que me mueva bien en la negociación y la comunicación, han hecho que, en los tiempos correctos, asuma posiciones que rompen barreras. En todas ellas he ejercido un liderazgo duro porque soy muy exigente, con mi equipo, y conmigo misma. Me impongo metas, las trabajo con el equipo y hago seguimiento de todos los pasos para conseguirlas. Lograr resultados es muy importante para mí”.

“Las mujeres no venimos a quitarle el sitio a nadie, ni a competir con los hombres”

Aunque considera que las cuotas para promocionar a las mujeres han sido un elemento disruptivo que ha ayudado a visibilizarlas, “sólo sirven para momentos concretos. Las mujeres no venimos a quitarle el sitio a nadie, ni a competir con los hombres. El liderazgo femenino tiene un carácter más conciliador, buscamos la participación de todo el equipo, independientemente de la forma de pensar de cada uno. Además, no se trata de llenar un espacio sólo para estar. Tenemos que estar preparadas y debe existir una cultura social que valore lo que hacemos para que los cambios sean efectivos y se puedan romper los techos de cristal”.

Empresaria

Mónica Araya es propietaria de la empresa de consultoría empresarial Gorbar Internacional S. A. y asegura que nunca dejará del todo la esfera privada porque “soy empresaria por naturaleza y me gusta apoyar el emprendimiento”. No obstante, aceptó la propuesta del actual presidente, Rodrigo Chaves, para presidir el INS porque le convenció “lo que quería hacer por el país. Otros me habían propuesto ser incluso vicepresidenta del Gobierno, pero no acepté porque no compartía su proyecto. No se trata de estar por estar”. En ese sentido, también afirma que si Rodrigo Chaves la llamara para colaborar en otro sector también aceptaría.

En su concepto de empresa destaca que es necesario ser rentable, pero que los valores y el propósito, en el sector público y en el privado, forman parte de los resultados. Una visión humanista que la lleva a valorar como parte del capital financiero de cualquier empresa el capital humano que la compone.

Presidenta de La Alianza del Seguro

El pasado mes de noviembre, la dirección de La Alianza del Seguro le pidió que presidiera la organización a partir del 2024 “y acepté encantada porque es una oportunidad de hacer política, de promover cambios en un sector, como el asegurador, en el que aún tenemos retos importantes en temas de sostenibilidad y de participación.” Y es que Mónica Araya cree que es necesario influir en las administraciones para que se lleven a cabo políticas públicas en temas como la sostenibilidad, riesgos o educación financiera, “especialmente para que las personas, los pueblos y los países entiendan que es necesario limitar la deuda y que el seguro es la herramienta perfecta para gestionar los riesgos.”

En el sector asegurador el aporte social y medioambiental se ve muchas veces como una cosa de marca, pero, en realidad, es mucho más que eso, es una razón de ser.”

En su opinión La Alianza del Seguro está haciendo un gran trabajo en dos ámbitos muy importantes: la innovación tecnológica y en introducir en la valoración del capital financiero el peso específico del capital humano: “la Alianza del Seguro empuja al sector asegurador a superar sus miedos y nos hace ver que no superarlos nos puede llevar a desaparecer. También es magnífica su labor en la formación al presentar y buscar, más allá del sector, las mejores prácticas; pero empieza a ser necesario pasar de las preguntas, y de plantear cuáles son los retos, a la acción, a evaluar el impacto de los diálogos y los mensajes que se plantean en las cumbres. En el sector asegurador el aporte social y medioambiental se ve muchas veces como una cosa de marca, pero, en realidad, es mucho más que eso, es una razón de ser. El sector asegurador es muy conservador, y tiene su lógica, pero hay que asumir que el riesgo cero no existe, que no tomar una decisión es un riesgo, que no avanzar, es un riesgo…”

Disciplina y no ponerse límites, una fórmula de futuro.

La Alianza del Seguro otorga 8 Reconocimientos Internacionales en 2023

El “Espacio de diálogo interreligioso” de Fundación Grupo Sancor (Argentina); “Calidad del aire” de Sanitas (España); “Seguros inclusivos para emprendedoras” de Prudential Seguros (Argentina); “Compensación por emisiones de gas” de Seguros Bolívar (Colombia); “Conciencia vial” de la Asociación de Agentes de Seguros de Paraguay (Paraguay); “Seguros sin exclusiones a 25 centavos/día” de Banco Fie (Bolivia); “Superadoras” con la participación de cinco compañías aseguradoras y la Superintendencia de Seguros de la Nación (Argentina); y los proyectos del Programa Internacional de Seguros Inclusivos, “Siempre Seguro” y “Todo incluido” son los proyectos que han merecido el Reconocimiento Internacional de La Alianza del Seguro.

En la tercera edición de los Reconocimientos Internacionales , que cada año convoca La Alianza del Seguro, se han seleccionado ocho del total de las iniciativas y proyectos presentados por veinte entidades del ámbito asegurador latinoamericano. Joseba Angulo, director académico de Génesis Instituto de Estudios del Seguro, en nombre del Grupo de Trabajo de La Alianza, dio a conocer públicamente la decisión el pasado 23 de noviembre en el marco de la X Cumbre Iberoamericana del Seguro celebrada en Barcelona. Los proyectos y trabajos seleccionados son aquellos mejor clasificados de acuerdo con criterios de impacto, orientación, resultados, implicancia, compromiso, singularidad o innovación, con un horizonte común: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) descritos en la Agenda 2030 de la ONU.

La Alianza del Seguro convoca los Reconocimientos Internacionales para que aseguradoras y entidades público y privadas, así como profesionales, puedan presentar iniciativas que sean referente para otros profesionales y entidades iberoamericanas y que supongan implementar en su gestión los ODS de la ONU. En las dos anteriores ediciones de los Reconocimientos Internacionales se seleccionaron un total de 10 proyectos que ya han recibido sus respectivas estatuillas y muchos de los cuales se han presentado públicamente en las cumbres iberoamericanas del Seguro celebradas a lo largo de 2022 y 2023.

Este año el Grupo de Trabajo de los Reconocimientos Internacionales de La Alianza del Seguro, integrado por reconocidos expertos internacionales del ámbito asegurador ha seleccionado:  el “Espacio de diálogo interreligioso” de Fundación Grupo Sancor (Argentina); “Calidad del aire” de Sanitas (España); “Seguros inclusivos para emprendedoras” de Prudential Seguros (Argentina); “Compensación por emisiones de gas” de Seguros Bolívar (Colombia); “Conciencia vial” de la Asociación de Agentes de Seguros de Paraguay (Paraguay); “Seguros sin exclusiones a 25 centavos/día” de Banco Fie (Bolivia); “Superadoras” con la participación de cinco compañías aseguradoras y la Superintendencia de Seguros de la Nación (Argentina); y las iniciativas desarrolladas por dos grupos de trabajo que han participado en el Programa Internacional de Seguros Inclusivos que dirige María Belén Gómez y que cada año desarrolla La Alianza del Seguro, “Siempre Seguro” de Ecuador y Costa Rica y “Todo incluido” de Bolivia y Argentina.

Reconocimientos Internacionales 2023

Los ocho proyectos e iniciativas seleccionados este año recibirán su Reconocimiento Internacional en las cumbres iberoamericanas del Seguro que se organizarán a lo largo de 2024 -la primera está prevista en el mes de abril en La Paz (Bolivia)- y podrán participar en las sesiones para exponer los resultados de sus respectivas iniciativas. La creación de espacios de diálogo, impulsar acciones contra el cambio climático, fomentar el aseguramiento y aumentar así su resiliencia de las mujeres emprendedoras y los pequeños empresarios son los objetivos de los proyectos reconocidos. Uno de ellos, el de “Superadoras”, además de ser una iniciativa de colaboración público-privada, es especialmente singular porque ha supuesto la alianza de cinco compañías aseguradoras para llevarlo a cabo. Además, La Alianza del Seguro ha querido este año reconocer dos de los proyectos de productos de seguros elaborados por los participantes en las diversas ediciones del Programa Internacional de Seguros Inclusivos, formación que La Alianza del Seguro impulsa en todo su ámbito de actuación.

Los proyectos e iniciativas seleccionadas son:

♦Espacio de diálogo interreligioso

Impulsor: Fundación Grupo Sancor Seguros.

País: Argentina.

ODS referenciados: 10, 11, 16 y 17.

Descripción: El espacio creado constituye un símbolo del respeto a la diversidad cultural y propone construir puentes como garantía de convivencia pacífica entre todas las personas, más allá de sus diferencias. Pone el foco en el diálogo, el respeto y en aprender de nuestros semejantes, apelando a la construcción de sentidos compartidos con respeto. Incluye formación en los derechos humanos, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial, la valoración de la diversidad cultural, la igualdad de géneros, religiones, nacionalidades, etnias, etc. y la contribución al desarrollo sostenible, en todos los ámbitos. La Alianza valora que es un símbolo que permite volver a edificar un mundo más tolerante, inclusivo y pacífico para todos.

 

♦Calidad del aire

Impulsor: Sanitas.

País: España.

ODS referenciados: 3, 6, 11, 13 y 15.

Descripción: Se trata de diferentes programas con el fin de mejorar la calidad del aire que respiramos, la riqueza de la biodiversidad que nos protege y combatir los efectos del cambio climático que inciden sobre nuestra salud. Se conjuga con acciones de economía circular o recuperación de espacios degradados

 

♦Seguros inclusivos para emprendedoras

Impulsor: Prudential Seguros.

País: Argentina.

ODS referenciados: 1,3, 5, 7 y 10

Descripción: Programa social de seguros inclusivos y conciencia aseguradora para brindar seguros de vida colectivos y renta diaria, en formato de donación, a 34 mujeres emprendedoras, renovadoras de microcréditos de la Asociación Civil Mujeres 2000. A través de este programa de Responsabilidad Social Empresarial se aseguró de manera gratuita a mujeres que se animan a emprender y que lidian con inseguridades, potenciándose así la red de emprendedoras de la ONG Mujeres 2000.

 

Compensación de emisiones de gas

Impulsor: Seguros Bolívar.

País: Colombia.

ODS referenciados: 3,7, 11, 13 y 15.

Descripción: Desde 2022, Seguros y Servicios Bolívar compensa sus emisiones GEI por medio de dos iniciativas:

  • “Doña Juana Landfill Gas to Energy Project” liderada por la empresa Biogás Colombia. Este proyecto gestiona y aprovecha el biogás resultante del proceso de descomposición de los residuos para la generación de energía eléctrica y la destrucción de metano.
  • El proyecto REDD+ PAZcifico, que involucra consejos comunitarios de Unicosta, Prodefensa del Río Tapaje, Guapi Abajo y Cuenca del Río Iscuandé, quienes trabajan en el mejoramiento de su capital natural, social y cultural a través de actividades de conservación y protección del bosque natural en su jurisdicción. Este proyecto está basado en un enfoque participativo y autónomo que genera externalidades positivas sobre la biodiversidad y el entorno socioeconómico de la comunidad.

 

♦Conciencia vial

Impulsor: Asociación de Agentes de Seguros de Paraguay.

País: Paraguay.

ODS referenciados: 4, 11 y 17.

Descripción: Su objetivo es trabajar desde la educación, llevando adelante la firma de un convenio con el Ministerio de Educación y Ciencias, para incrementar la concienciación vial. Tiene especial atención en niños y jóvenes y así formar a futuros conductores adultos responsables. Ha contado con el apoyo de las principales instituciones involucradas en el objetivo: Ministerio de Educación y Ciencias, Dirección de Educación Vial de la Patrulla Caminera y Comandancia de los Bomberos Voluntarios del Paraguay y la Cruz Roja Paraguaya. También se han llevado a cabo actuaciones en la vía pública, creando conciencia en toda la población. Esto supone impactar en 500.000 estudiantes y en 1.500.000 personas de la población en general en los primeros dos años.

 

♦Seguros sin exclusiones, a 25 centavos/día

Impulsor: Banco FIE.
País: Bolivia.
ODS referenciados 3, 4, 5, 8 y 10.

Descripción: Seguro de vida con cobertura extraordinaria contra accidentes personales para la contratación de créditos. El seguro no tiene prácticamente exclusiones. Se toma por el plazo del crédito que el cliente esté adquiriendo, hasta por 60 meses. Las coberturas alcanzan a muerte natural y muerte accidental, este último evento con indemnización de USD 10.000. Pueden acceder a él los mayores de 18 años y hasta los 69 años.

Incluye como beneficio adicional el descuento en farmacias de hasta el 20% por la compra de medicamentos, hasta Bs. 2,000 al mes. La prima del seguro es de algo menos de USD. 25 centavos diarios. Un precio adecuado al segmento al que va dirigido, los microempresarios que utilizan crédito para capital de trabajo u operaciones.

 

♦“Superadoras”                                                                                                                       

Impulsores: Superintendencia de Seguros de la Nación de Argentina, Río Uruguay Seguros, Sancor Seguros, Triunfo, La Segunda y CNP Seguros.
País: Argentina.
ODS referenciados: 1, 3, 4, 5, 8 y 10.

Descripción: La iniciativa forma parte del Proyecto “Mujeres y Seguros”, ganador del Segundo Laboratorio de Innovación de Acceso al Seguro (A2ii). Un proyecto internacional público-privado liderado en Argentina por la Superintendencia de Seguros de la Nación de Argentina (SSN), con el apoyo del Ministerio de Economía y de la participación de 7 compañías de seguros en la primera etapa, y de 5, en “Superadoras”, el proyecto reconocido ahora por La Alianza del Seguro y que supone un hecho histórico por ser iniciativa conjunta de cinco aseguradoras.

 

♦“Siempre seguro” y “Todo incluido”

Los proyectos “Siempre Seguro” y “Todo incluido” son dos iniciativas desarrolladas por dos grupos de trabajo que han participado en el Programa Internacional de Seguros Inclusivos que desarrolla anualmente La Alianza del Seguro. El profesorado del programa determinó que, de los 13 proyectos desarrollados en los últimos dos años, los programas mencionados merecían ser reconocidos públicamente por su singularidad e impacto social.

“Siempre Seguro” sería un seguro inclusivo, el primero en la región destinado a la población Silver.

“Todo incluido” aplica a las mujeres, principalmente las emprendedoras, quienes no acceden a créditos ni líneas de financiamiento para emprender, sobre todo para proteger sus herramientas o mercaderías.

Impulsores proyecto “Siempre Seguro”: Diego Zambrano, Johanna Rodríguez, Silvia Cerdás, Ericka Vega.
País. Ecuador y Costa Rica.

Impulsores proyecto “Todo incluido”: Maria Isabel Aguirre Feraude, Reynaldo Alavi Paz, Agustina Decarrre y Christian Arturo Castro Quiroga.

País: Bolivia y Argentina.
ODS referenciados: 1, 3, 4, 5, 8, 10, 16 y 17

La intermediación de Seguros sigue considerando la transformación digital su principal desafío

La IX Cumbre Iberoamericana del Seguro de Bogotá finalizó con una encuesta a los asistentes.

Acois, La Alianza del Seguro y Fasecolda se comprometen a unir esfuerzos para trabajar por la profesionalización y capacitación del sector.

Con foco en los 17 ODS propuestos por las Naciones Unidas y promoviendo el diálogo entre la Sociedad y el Seguro, mas de 200 asistentes compartieron durante dos días visiones de expertos que se debatieron luego con referentes del mercado asegurador colombiano para poder aterrizar conceptos y descubrir nuevas posibilidades. Cómo gestionar el cambio; los efectos de la mayor longevidad en el seguro; repensar el propósito del seguro y sus mensajes a la sociedad; cómo vender seguros de modo disruptivo; los desafíos de la sostenibilidad; cómo vivir y comunicar con equidad e inclusión; las posibilidades de los seguros inclusivos; la ética en el entorno asegurador, o la transformación cultural en las organizaciones fueron algunos de los temas tratados en la IX Cumbre Iberoamericana del Seguro. Un encuentro que organizó La Alianza del Seguro en colaboración con la Asociación Colombiana de Intermediarios de Seguros (ACOIS), y que contó con la participación de representantes de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda).

Inquietudes del sector

La Cumbre finalizó con una encuesta en directo a los asistentes cuyos resultados fueron comentados por Carlos Alberto Montoya, presidente de ACOIS; Gustavo Enrique Morales, presidente de Fasecolda y Pasqual Llongueras, secretario general de La Alianza del Seguro. Encuesta y debate resultaron extremadamente interesantes porque pusieron en evidencia las principales inquietudes de los intermediarios colombianos y los diversos puntos de vista, especialmente entre los propios intermediarios y las aseguradoras.

Para los intermediarios, la transformación digital sigue siendo el principal desafío para el sector, seguido muy de cerca por la capacitación y la profesionalización del mismo. Muy lejos, en la valoración de los retos para los intermediarios, quedaron el tamaño de sus empresas o la comercialización de productos aseguradores por parte de la banca. Gustavo Enrique Morales propuso unir esfuerzos entre Fasecolda, Acois y La Alianza del Seguro para mejorar y ampliar la oferta de formación. Una invitación que fue aceptada por Carlos Alberto Montoya y Pasqual Llongueras, quien insistió en la necesidad de capacitar de forma global a los profesionales adaptando los contenidos de esa formación a las necesidades concretas de cada profesional y en función del trabajo que tenga que realizar “y no limitarnos a explicar técnicas generales. Lo importante ahora es que el acuerdo para unificar esfuerzos no caiga en saco roto”.

Insurtech y tecnología

Los intermediarios colombianos coincidieron mayoritariamente en la encuesta en que internet no es sólo para las nuevas generaciones y que las insurtech no son su competencia directa. Hubo mayor divergencia de opiniones sobre si innovar es incorporar tecnología, aunque casi el doble de los encuestados apostó por no circunscribir la innovación a la incorporación de novedades tecnológicas. Pasqual Llongueras apuntó que “las insurtech nacen para cubrir los vacíos que en el mercado había dejado el seguro tradicional, pero muy pocas son competencia directa de los intermediarios. En realidad, éstos deberían asociarse con ellas para incorporar de forma más rápida y ágil las nuevas tecnologías que ellos dominan”. Carlos Alberto Montoya destacó que los objetivos de intermediarios e insurtechs son diferentes, aunque puedan compartir clientes, y que en todo caso “cualquier intermediario que hoy no sepa administrar los recursos tecnológicos, está frito”. La postura de Gustavo Enrique Morales fue en este tema más tibia, señalando que “una forma de innovar es incorporar tecnología, pero hay infinidad de innovaciones en el sector asegurador que no pasan por la tecnología.”

Otra de las cuestiones más debatidas a raíz de la encuesta fue si la sostenibilidad de los negocios estaba garantizada únicamente con los productos aseguradores tradicionales. Los asistentes contestaron abrumadoramente que no, pero Carlos Alberto Montoya defendió que esos productos tradicionales del seguro iban a seguir siendo una fuente de recursos indiscutible para el sector “aunque ello no quiera decir que no queramos vender los nuevos productos: seguros inclusivos, embebidos, por uso, o de cualquier clase. Las nuevas opciones no van contra los intermediarios.” Para el presidente de Fasecolda la sostenibilidad de un negocio dependerá siempre de la calidad del servicio que preste, mientras Pasqual Llongueras defendía, en la misma línea, que “los buenos profesionales serán sostenibles, pero no pueden dormirse en los laureles, porque nada está garantizado.”

Conclusiones

La encuesta a los asistentes y la Cumbre finalizó con una valoración sobre el propósito del Seguro en la sociedad actual: ofrecer protección, tranquilidad, cuidar, acompañar a las personas a lo largo de su vida, resiliencia, futuro… fueron las más repetidas. Para Pasqual Llongueras “es evidente que si vemos así al Seguro, tenemos que despertar la humanidad que intrínsicamente representa”. Enrique Morales aprovechó el momento para anunciar que la directriz estratégica de Fasecolda para el 2024 será reducir la brecha aseguradora del país “para que los colombianos y Colombia pueda sentirse tranquila a la hora de afrontar el futuro” ; mientras que Carlos Alberto Montoya reivindicó la aportación que el Seguro realiza al país e invitó a los asistentes a imaginar un mundo sin Seguro “sería muy diferente del que ahora tenemos, ¿cómo se contruirían viviendas?, ¿cómo las compraríamos?… Sin seguros no seríamos capaces de pensar en el futuro.”

La Alianza del Seguro

La Alianza del Seguro se constituyó en noviembre del 2020, y en 2021 convocó la “I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030”, que se celebró del 20 al 24 de septiembre en formato online a causa de la pandemia sanitaria de la COVID-19. En 2022, organizó la “II Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030” con cuatro sedes presenciales: Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); Buenos Aires (Argentina); Ciudad de México (México) y Madrid (España) y se prolongó de junio a noviembre. Este año ha convocado y realizado la VI Cumbre en Cochabamba (Bolivia) en el mes de abril; la VII Cumbre en Montevideo (Uruguay) el 4 y 5 de octubre; la VIII Cumbre en México el 18 y 19 de octubre; la IX Cumbre en Bogotá (Colombia) los pasados 9 y 10 de noviembre y finalizará su actividad en Barcelona (España) con la X Cumbre del Seguro que se llevará a cabo el 22,23 y 24 de noviembre.

 

Xavier Marcet: “La innovación va de los clientes a la tecnología, no de la tecnología a los clientes”

El experto en estrategia, innovación y transformación participa en la X Cumbre Iberoamericana del Seguro.

Reivindica el management humanista, aquel que busca resultados, pero no de cualquier manera.

Marcet está convencido que la industria aseguradora, un sector maduro, tiene que ser innovadora porque debe aportar nuevas soluciones a nuevos problemas.

Xavier Marcet es historiador de formación, pero su trayectoria de vida: su experiencia en el mundo universitario -fue jefe de gabinete del rector de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)-; dirigió consorcios como Localret; participó en la fundación de una decena de empresas y amplió su formación con un postgrado en Gestión en ESADE y sobre Innovación, en IESE y en las universidades de Berkeley y Boston, le ha llevado a ser un reconocido experto internacional en management e innovación. “Lo que estudias es una denominación de origen que te condiciona relativamente. Tu trayectoria de vida es lo que te lleva a un sitio u a otro. Estoy muy orgulloso de mis inicios, que me han dado una perspectiva propia en el management y en la innovación.”
Su experiencia vital que le ha permitido conocer casos de éxito y de fracaso y elaborar su propio manual sobre cómo aplicar la innovación a todo tipo de empresas.
Lleva más de veinte años presidiendo Lead to Change, consultoría empresarial en estrategia e innovación y, paralelamente, ejerce su responsabilidad social como presidente del Patronato de EUNCET, la bussiness school asociada a la UPC, y del Institute for Advance Arquitecture of Catalonia (IAAC) donde participa en la reflexión sobre el futuro de las ciudades. Una experiencia vital que le ha permitido conocer casos de éxito y de fracaso y elaborar su propio manual sobre cómo aplicar la innovación a todo tipo de empresas: pequeñas, medianas y grandes corporaciones y a plasmarlo en reconocidas publicaciones como “Crecer haciendo crecer”, “Esquivar la mediocridad”, que va por su 15ª edición, o “Cosas que aprendemos después”.
Innovar en el Siglo XXI
Para Xavier Marcet, la innovación del Siglo XXI “es la capacidad para aportar valor a tus clientes con la condición de que tenga impacto. Que tus clientes o usuarios asuman la innovación como propia, la utilicen, y la conviertan en un nuevo standard. La innovación es ir medio paso por delante, no diez pasos, porque necesitas que tus clientes y usuarios quieran asumirla. Les propones absorber el futuro y te lo compran. Es muy fácil hablar de innovación, pero que te compren cosas nuevas es muy difícil”. Y es que Marcet defiende una innovación que aporte diferenciación a las empresas, las prepare para afrontar los retos del futuro, pero que tenga un reflejo claro y positivo en las cuentas de resultados “porque si no las empresas tampoco estarían preparando de forma adecuada su futuro”.
Es muy fácil hablar de innovación, pero que te compren cosas nuevas es muy difícil
Una fórmula que se adapta a todo tipo de empresa y que no está necesariamente vinculada a la disponibilidad de mucha tecnología, “porque de lo que depende es de la capacidad de observación y de la determinación por probar cosas nuevas. La innovación va de los clientes a la tecnología y no de la tecnología a los clientes. La innovación va de ofrecer soluciones a los problemas o necesidades de tus clientes y usuarios, y es más que probable que para implementar esas soluciones, entonces, tengas que utilizar la tecnología.” ¿Y por qué es tan difícil innovar? Porque es muy difícil poner el futuro en la agenda del presente, que siempre está llena, y porque se necesita solidaridad directiva para impulsar la innovación. Muchos piensan que no se innova porque no se tienen ideas o recursos, pero el gran problema es el cortoplacismo, pero, si no se hace el esfuerzo, puedes comprometer tu futuro y el de tu empresa”.
Cambio cultural
Xavier Marcet asegura que para innovar es necesario un cambio cultural en las organizaciones, que pasen de mirar papeles y “excels” a mirar por la ventana y ver lo que está cambiando en el mundo, “yo he visto como empresas que me parecían admirables desaparecían y no es que el cambio las encontrara durmiendo, estaban trabajando, pero no habían mirado por la ventana para descubrir cómo debían adaptarse a ese cambio.” Un cambio en la cultura empresarial que tiene que ir acompañado de liderazgos potentes “que permitan asumir los riesgos necesarios”. Un management que, en su opinión, tiene que ser humanista. ¿Qué es un management humanista? Es el arte y la técnica para dar resultados, pero no de cualquier manera. En un momento en que vivimos una sobredosis de tecnología, es necesario reivindicar el papel de las personas. En la ecuación entre tecnología y personas, tenemos que decantarnos por las personas para equilibrar la sociedad.”
Como afirmaba Drucker, no hay empresas sanas en sociedades insanas.”
Reconoce que es más difícil poner a las personas en el centro cuando se compite en un mercado en el que son muchos los que piensan más en el negocio que en la empresa y la comunidad profesional, “pero de la misma manera que las empresas deben ser rentables, también tienen que hacer una aportación social. Como afirmaba Drucker, no hay empresas sanas en sociedades insanas.”
Innovación y seguro
Para Xavier Marcet el sector seguro tiene mucho que innovar. “En el mundo hay nuevos riesgos y las personas tienen la necesidad de crear nuevos entornos de seguridad. Por eso no hay duda de que la industria aseguradora tiene recorrido de innovación”. Reconoce, no obstante, que es un sector maduro, que se basa en el volumen, y en el que no se pueden hacer experimentos fáciles porque se asumen muchas responsabilidades. Añade que la vinculación del Seguro al mundo financiero y a grandes empresas le confiere una cultura muy conservadora, pero “finalmente, la competencia le lleva a buscar nuevas soluciones para los nuevos problemas y necesidades. Y eso es innovar.”
X Cumbre Iberoamericana
Xavier Marcet es uno de los ponentes de la X Cumbre Iberoamericana del Seguro que se celebra el 22,23 y 24 de noviembre en Barcelona. Hablará a los asistentes sobre innovación transformadora y humanista en la ponencia que se llevará a cabo en el Auditorio de La Pedrera, el 23 de noviembre y poco antes de la una del mediodía. Anna Muñoz      

Barcelona, una cumbre para innovar en el Seguro

El 22,23 y 24 de noviembre, Barcelona será la sede de la X Cumbre Iberoamericana del Seguro 2030

Una delegación de más de cincuenta máximos representantes del seguro latinoamericano participará en la Cumbre

Innovación, transformación digital, tendencias del mercado, el nuevo modelo aseguradora-insurtech-corredores, temas destacados del encuentro

Barcelona acogerá la X Cumbre Iberoamericana del Seguro 2030, organizada por La Alianza del Seguro, los próximos 22, 23 y 24 de noviembre. Una Cumbre que contará con la presencia de una delegación de más de cincuenta representantes de las principales empresas y asociaciones aseguradoras y mediadoras de ocho países latinoamericanos. Francesc Santasusana, presidente del Col·legi de Mediadors d’Assegurances de Barcelona es el presidente del evento y Josep María Campabadal, ex-presidente del Consejo General de los colegios de mediadores, el director.

La de Barcelona será la quinta cumbre que La Alianza del Seguro organiza a lo largo de este año. Le han precedido la de Cochabamba (Bolivia), Montevideo (Uruguay), CDMéxico (México) y Bogotá (Colombia). Todas ellas tienen el mismo objetivo: implicar al sector asegurador con los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU en 2015 y convertirlo así en un agente más de una sociedad ética, humana, justa, sostenible y saludable; el lema del movimiento de La Alianza del Seguro que, en la actualidad, integran 179 entidades, empresas y organizaciones de más de veinte países.

La aparente dicotomía entre una tecnología que avanza de forma exponencial y un mercado que lo hace más lentamente; la necesidad de innovar en productos y servicios para dar respuesta a un cliente cada vez más exigente; ejemplos prácticos del funcionamiento de nuevas fórmulas de comercialización de productos aseguradores; cómo dar una respuesta aseguradora al incremento de la esperanza de vida; el papel que pueden jugar las insurtech en el ecosistema asegurador y, en definitiva, cómo es la nueva industria, el nuevo mercado y el nuevo cliente, serán los temas centrales de la X Cumbre. Un evento que se llevará a cabo en cuatro escenarios de la ciudad de Barcelona: la jornada precongresual, el día 22 de noviembre, en el Valkiria Hub Space; la jornada central, el día 23, en el emblemático edificio de La Pedrera y en el Auditorio de Ferrer&Ojeda; para finalizar, el 24 de noviembre, en la sede del Col·legi de Mediadors d’Assegurances de Barcelona.

Intercambio de experiencias

La Cumbre pondrá en contacto a expertos internacionales y representantes del sector asegurador para debatir, analizar y plantear tendencias y soluciones que ayuden a superar la actual incertidumbre sobre el futuro a medio y largo plazo. Xavier Marcet, fundador y presidente de  Barcelona Drucker Society; Áurea Rodríguez, directora Interina del EIT (European Institute of Innovation and Technology) Culture and Creativity South West; Genís Roca, presidente de la Fundació puntCAT; Bárbara Rey, consultora en Longevity Initiatives; Sergio Torrijos, head of Industries: Banking-Insurance-Education-Security en Google; Gabriel Mysler, director  del Programa Innovacion y disrupcion digital en Seguros de la Universidad Católica Argentina (UCA) y director de contenidos de las cumbres que organiza La Alianza del Seguro; Jorge Blasco, managing partner en The Net Street; y Marta Nolis, directora de Barcelona Insurhub, entre otros, compartirán análisis y debates con Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa; Salvador Gerardo Alonso y Caloca, director general de Seguros Banorte S.A. de C.V. Grupo Financiero Banorte; José María Palomares, Subdirector General de Negocio y Sostenibilidad de la Mutualidad de la Abogacía; Josep Ferré, consultor internacional y ex CEO de Allianz; Lluís Ferrer, socio y consejero delegado del grupo Ferrer&Ojeda; Mariano Rigau, CEO en Arag; José Luís Mañero, consejero de Engloba Correduría de Seguros; Agustina Decarre, presidenta de FAPASA (Argentina); Jorge Suxo, miembro de COPAPROSE y expresidente de ABOCOSER (Bolivia); Mónica Araya, presidenta del Grupo INS (Costa Rica); Carlos Alberto Montoya, presidente de ACOIS (Colombia); Martín Navaz, presidente de ADECOSE (España) y Javier García-Bernal, presidente de APROMES (España), entre otros representantes de la industria aseguradora.

Reconocimiento Internacional

En la sesión que se llevará a cabo en el edificio de La Pedrera, el 23 de noviembre, La Alianza del Seguro hará entrega a la Fundación Axa del Reconocimiento Internacional por su campaña “Ponle freno”, un conjunto de acciones articuladas entre sí, para abordar las problemáticas asociadas a la movilidad sostenible, que es uno de los temas donde el sector asegurador comparte responsabilidad por su relación histórica con los seguros de movilidad. Recogerá el galardón Josep Alfonso, director general de la Fundación AXA.

A lo largo de 2023 y en las cumbres celebradas en Cochabamba (Bolivia); Montevideo (Uruguay); CDMéxico (México) y Bogotá (Colombia), La Alianza del Seguro ha entregado otros cinco Reconocimientos Internacionales a la Fundación PROFIN (Bolivia), Sancor Seguros (Argentina), Grupo San Cristóbal (Argentina), Microinsurance (Barbados) y Mutualidad de la Abogacía (España) para destacar el haber integrado en su gestión los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la ONU en 2015.