Histórico acuerdo de colaboración entre dos entidades centenarias

Histórico acuerdo de colaboración entre dos entidades centenarias

La firma se ha llevado a cabo en el marco de la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro San José,

La XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro, que se celebra en San José, Costa Rica, ha sido testigo de la firma de un acuerdo de colaboración estratégica entre dos entidades centenarias del sector asegurador: el Grupo INS de Costa Rica y el Banco de Seguros del Estado de Uruguay. Este acuerdo, firmado al cierre del conversatorio titulado “Los desafíos de las aseguradoras centenarias”, sella una alianza que tiene como objetivo fortalecer mutuamente a ambas organizaciones a través del intercambio de experiencia, conocimientos y mejores prácticas en áreas clave. 

El convenio fue firmado por Gabriela Chacón, Presidenta Ejecutiva del Grupo INS, y José Amorín Batlle, Presidente del Banco de Seguros del Estado de Uruguay, con la participación de Luis Fernando Monge, Gerente General del INS, y Raúl Onetto, Gerente General del Banco de Seguros del Estado de Uruguay, en presencia de Pasqual Llongueras, Vicepresidente de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, quien actuó como moderador del conversatorio. Un convenio que apuesta por el desarrollo y la innovación en el sector asegurador 

Este acuerdo representa una alianza estratégica que permitirá a ambas instituciones apoyarse mutuamente en áreas de especialización compartidas, proporcionando valor a través de la colaboración en aspectos como: 

  • Estrategia comercial y técnica: Exploración de nuevas oportunidades de negocio y mejora en la competitividad de sus productos y servicios.
  • Innovación tecnológica y operativa: Implementación de soluciones avanzadas para optimizar los procesos internos y la experiencia del cliente.
  • Desarrollo de canales de distribución: Mejoras en la accesibilidad y eficacia de los servicios ofrecidos, mediante la diversificación de los canales de distribución.
  • Capacitación y formación profesional: Intercambio de conocimientos y programas de formación para el personal, potenciando el talento y la innovación dentro de cada institución.
  • Servicios de salud y atención atención médica: Aprovechamiento de la experiencia en médica del INS para ofrecer soluciones de salud innovadoras y de calidad.

Un hito en la Cumbre y en la colaboración aseguradora en Iberoamérica Este convenio simboliza el espíritu de colaboración y adaptación que define la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro. Ambas instituciones demuestran que la unión de entidades con un legado centenario puede ofrecer soluciones efectivas y sostenibles en un sector que se enfrenta a rápidos cambios tecnológicos y nuevos desafíos sociales. Con esta alianza, el Grupo INS y el Banco de Seguros del Estado de Uruguay muestran un camino de colaboración estratégica que sienta un precedente en el sector asegurador de Iberoamérica.

El futuro del sector asegurador a debate en San José

El futuro del sector asegurador a debate en San José

La capital costarricense será la sede de la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro que organiza la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro.

El próximo 31 de octubre, San José, la capital costarricense acogerá la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro, un encuentro esencial para el sector asegurador, donde se explorarán los grandes retos y oportunidades que definirán el futuro de la industria. Organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, esta edición cuenta con la colaboración especial del Instituto Nacional de Seguros (INS) de Costa Rica, que celebra su centenario este año.

Bajo el lema “Por una sociedad solidaria, ética, humana, saludable, justa y sostenible”, la cumbre reunirá a líderes, expertos y académicos del sector asegurador iberoamericano para discutir cómo la transformación digital, la longevidad, la ética y la diversidad están impactando y transformando la industria.

El legado de las aseguradoras centenarias y su papel en el futuro

Uno de los momentos más destacados del evento será la mesa redonda titulada “Los desafíos de las aseguradoras centenarias”, que analizará cómo empresas con una larga trayectoria, como el INS, han evolucionado en su respuesta a los cambios tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 100 años. Esta discusión será clave para entender cómo las aseguradoras tradicionales están adaptándose a un futuro cada vez más digital y sostenible, mientras se enfrentan a las demandas de nuevos consumidores y a la creciente responsabilidad social.

La mesa redonda contará con la participación de:

  • José Amorín Batlle, presidente del Banco de Seguros del Estado de Uruguay.
  • Gabriela Chacón, presidenta ejecutiva del Grupo INS.
  • Raúl Onetto, gerente general del Banco de Seguros del Estado de Uruguay.
  • Luis Fernando Monge, gerente general del INS

Moderada por Pasqual Llongueras, vicepresidente de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, la discusión abordará cómo una historia de un siglo de innovación y compromiso puede servir de base para afrontar los retos del futuro.

Ponencias y mesas redondas de primer nivel

El programa incluye además ponencias clave como la de Marcos Urarte, futurista de renombre internacional, quien hablará sobre los escenarios del futuro en el sector asegurador; Gabriel Mysler, CEO en Innovation@Reach y director de contenidos de las cumbres que organiza la Fundación, quien expondrá sobre los futuros del futuro y si estamos acertando con el foco del presente. Asimismo, Mónica Mendoza, especialista en ventas, explorará cómo la automatización puede revolucionar las estrategias comerciales del futuro.

Otros debates relevantes incluyen:

  • “Los Desafíos y Oportunidades de la Longevidad”, donde se discutirá cómo las aseguradoras pueden adaptarse a una sociedad longeva y exigente.
  • “Desde el Futuro: Percepciones y Visiones”, una mesa redonda donde expertos en salud, ética, educación y diversidad analizarán cómo estos factores influirán en la evolución del seguro.
El INS celebra su centenario

Este año, la participación del Instituto Nacional de Seguros (INS) en la cumbre tiene un valor simbólico especial, ya que la institución conmemora su 100º aniversario. Como líder en la protección y el bienestar de los costarricenses, el INS ha jugado un papel fundamental en la historia de Costa Rica, y su presencia en la cumbre es un reflejo de su compromiso con la innovación y el futuro del sector.

Una cita imperdible para el sector asegurador

Con más de 200 asistentes ya confirmados, la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro se posiciona como el evento de referencia para el sector asegurador en Iberoamérica. La jornada será una oportunidad única para generar networking, compartir conocimientos y proyectar el rumbo del seguro en los próximos años.

La cumbre se celebrará el 31 de octubre de 2024 en el Hilton Garden Inn Santa Ana, en San José, Costa Rica. Las inscripciones siguen abiertas y se pueden realizar a través del sitio web oficial: https://fundacion.alianzadelseguro.org/xiv-cumbre-iberoamericana-del-seguro-san-jose/#inscripciones

San José, Costa Rica acoge la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro

La XIV Cumbre del Seguro viaja a San José, Costa Rica

Cuenta con la colaboración especial del Instituto Nacional de Seguros (INS) en su centenario

El próximo 31 de octubre de 2024, la capital costarricense será el escenario de la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro, un evento de gran relevancia para el sector asegurador que reunirá a expertos y líderes de la industria de toda la región. Este año, la cumbre contará con la colaboración especial del Instituto Nacional de Seguros (INS) de Costa Rica, que celebra sus 100 años de historia, subrayando así la importancia de la institución en el desarrollo del mercado asegurador del país.

La Cumbre, organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, se llevará a cabo en el Hilton Garden Inn Santa Ana, un moderno centro de conferencias ubicado en una de las zonas más vibrantes de San José. Este encuentro tiene como objetivo principal debatir sobre los futuros posibles del sector asegurador, explorando temas que van desde la longevidad y el bienestar, hasta la transformación digital y los nuevos desafíos éticos.

La jornada comenzará con la inauguración oficial a cargo de Tomás Soley, Superintendente General de Seguros y Valores de Costa Rica y presidente de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), Pasqual Llongueras, vicepresidente de la Fundación y Luís Guillén, director de la Cumbre.

Entre los ponentes destacados se encuentra Marcos Urarte, reconocido futurista español y miembro del Institute for the Future (IFTF), quien ofrecerá una conferencia inaugural titulada “El Futuro del Seguro”, en la que abordará los distintos escenarios que enfrenta la industria en un contexto global de incertidumbre y cambio constante.

Además, el evento incluirá paneles de discusión como “Los Desafíos y las Oportunidades de la Longevidad” y “El Futuro de la Comercialización”, donde expertos internacionales y locales debatirán sobre las nuevas realidades del mercado asegurador y las estrategias para adaptarse a las expectativas de los consumidores del mañana.

Un momento particularmente significativo será el diálogo titulado “Los Desafíos de las Aseguradoras Centenarias”, en el que se explorará cómo las empresas con un siglo de historia, como el INS, están enfrentando los retos del futuro en un entorno cada vez más digitalizado y orientado hacia la sostenibilidad

Con una agenda que combina visión de futuro, innovación y reflexión sobre el papel del seguro en la sociedad, la XIV Cumbre Iberoamericana del Seguro promete ser un evento imprescindible para todos aquellos interesados en el presente y el futuro de esta industria. La colaboración especial del INS en su centenario añade un valor simbólico y práctico a esta edición, destacando a Costa Rica como un referente en el panorama asegurador iberoamericano.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro invita a todos los profesionales del sector a participar en estos eventos clave. Para más información y registro, visite: esta página web.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro tiene su origen en la Alianza del Seguro, constituida en 2020, con la finalidad de abrir un diálogo sincero entre la sociedad y el mundo del Seguro, más allá́ de las transacciones operacionales por las que el Seguro da cobertura a accidentes, enfermedades o catástrofes. Se inspira en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y tiene la colaboración de más de 140 organizaciones, entidades y empresas de la industria aseguradora integradas en el Consejo Iberoamericano. Cuenta con un Think Tank integrado por más de un centenar de personas de 27 países de Hispanoamérica, vinculadas al mundo del Seguro y de otros ámbitos sociales y organiza anualmente encuentros entre el mundo asegurador y expertos internacionales de todos los ámbitos sociales para dibujar el futuro del sector. Asimismo ha puesto en marcha cuatro iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del ámbito asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en empresas u organizaciones; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.

Buenos Aires acoge la XII Cumbre Iberoamericana del Seguro

Buenos Aires acoge la XII Cumbre Iberoamericana del Seguro​

El evento, de carácter académico este año, se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), el 10 de septiembre.

El Aula Magna de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), en Buenos Aires, será el escenario de la XII Cumbre Iberoamericana del Seguro, este 10 de septiembre. El evento, organizado por la Fundación Iberoamericana del Seguro, tiene este año un carácter más académico y se centrará en los retos actuales del sector y su necesidad de adaptarse a un entorno global cambiante.

La jornada comenzará con la inauguración por parte de Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA y de Myriam Clérici, presidente y directora, respectivamente, de la XII Cumbre del Seguro.  Seguirán conferencias y paneles que abordarán temas como la evolución del trabajo y su impacto en el sector, la necesidad de innovación en productos y servicios de seguros, y el papel esencial de las aseguradoras y los productores de seguros en la construcción de resiliencia y bienestar social.

Destacados en el programa de la jornada son Alejandro Melamed, consultor internacional disruptivo y referente en el futuro del trabajo, el lado humano de transformación digital y el liderazgo con propósito, quien profundizará en la transformación que vivirá en el futuro el entorno laboral y su intersección con el seguro; Gabriel Mysler, CEO de la consultora Innovation@reach que compartirá su perspectiva sobre cómo las aseguradoras pueden realinear sus estrategias para responder mejor a las expectativas sociales y económicas actuales; y Guillermo Plate, Superintendente de Seguros de la Nación, quien discutirá los desafíos regulatorios en un mercado en constante evolución.

Los ponentes compartirán mesa de diálogo con Jazmín Bernal, superintendente de Seguros de Paraguay; Agustina Decarre, presidenta de la Federación de Asesores Productores de Seguros de la Argentina (FAPASA); Mariel Cifarelli, directora comercial en Lockton Companies; Lorena Solís, presidenta de la Asociación de Agentes de Seguros de Paraguay (AASP); y Leonardo Pucheta, magíster en Ética Biomédica y jefe del Departamento de Programas Preventivos en la SRT; entre otros.

La jornada finalizará con un cóctel relacional para favorecer los contactos y el networking entre los asistentes.

Reconocimientos a tres iniciativas argentinas

La cumbre incluirá una ceremonia de entrega de cuatro Reconocimientos Internacionales -tres de ellos a empresas argentinas- de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, que suponen la proyección pública de las iniciativas innovadoras y socialmente responsables llevadas a cabo por empresas, entidades y organizaciones para implementar en su gestión los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.  

En Buenos Aires, recogerán el galardón la Fundación Sancor Seguros; Prudential Seguros; la iniciativa “Superadoras”, impulsada por la Superintendencia de Seguros de la Nación, Río Uruguay Seguros, Sancor Seguros, Triunfo, La Segunda y CNP Seguros; y la Asociación de Agentes de Seguros del Paraguay.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro invita a participar de este encuentro estratégico, que servirá como un foro esencial para abordar los desafíos contemporáneos y trazar caminos hacia el futuro en el sector asegurador.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro tiene su origen en la Alianza del Seguro, constituida en 2020, con la finalidad de abrir un diálogo sincero entre la sociedad y el mundo del Seguro, más allá́ de las transacciones operacionales por las que el Seguro da cobertura a accidentes, enfermedades o catástrofes. Se inspira en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y tiene la colaboración de más de 140 organizaciones, entidades y empresas de la industria aseguradora integradas en el Consejo Iberoamericano. Cuenta con un Think Tank integrado por más de un centenar de personas de 27 países de Hispanoamérica, vinculadas al mundo del Seguro y de otros ámbitos sociales y organiza anualmente encuentros entre el mundo asegurador y expertos internacionales de todos los ámbitos sociales para dibujar el futuro del sector. Asimismo ha puesto en marcha cuatro iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del ámbito asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en empresas u organizaciones; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.

El Seguro tiene cita con el Futuro

El Seguro tiene cita
con el Futuro

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro organiza tres cumbres en el segundo semestre de 2024: Buenos Aires (Argentina), Monterrey (México) y San José (Costa Rica)

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, pionera en el fomento de la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la gestión del sector asegurador, organiza tres cumbres estratégicas en el segundo semestre de 2024. Estos encuentros se celebrarán el 10 de septiembre en Buenos Aires, Argentina; el 25 y 26 de septiembre en Monterrey, México; y el 31 de octubre en San José, Costa Rica.

Estas cumbres abordarán los desafíos clave que enfrenta el sector asegurador en el contexto actual de cambio rápido y constante. Los eventos reunirán a líderes empresariales, expertos internacionales en tecnología y en evolución social, y profesionales del sector para discutir temas críticos como la gestión de la incertidumbre, la evolución del trabajo y los perfiles profesionales, el papel transformador de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes, distribución y ventas, el aumento de la esperanza de vida y sus implicancias para los seguros, y el tipo de liderazgo requerido para guiar a las empresas en tiempos de transición. El objetivo común de los tres encuentros es que profesionales y expertos en los diversos ámbitos de la gestión empresarial visualicen, con los profesionales del ámbito asegurador, el futuro del sector y empiecen así a construirlo.

Las cumbres representan una oportunidad única para los profesionales del seguro de compartir conocimientos, explorar nuevas soluciones y estrategias, y colaborar en la construcción de un sector más resiliente y adaptativo.

“Estamos en un punto crítico para el futuro del sector asegurador. Estas cumbres no solo ofrecen una plataforma para debatir los retos más apremiantes, sino que también fomentan un diálogo abierto sobre cómo podemos integrar los principios de sostenibilidad en nuestras operaciones diarias para beneficio de todas las partes interesadas,” afirmó Pasqual Llongueras, vicepresidente de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro.

Cuatro iniciativas para implementar los ODS

La Fundación Iberoamericana la Alianza del Seguro, que organiza las cumbres, mantiene en 2024 sus iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del sector asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en la empresa u organización; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.

Más de 250 participantes en las dos jornadas de la XI Cumbre del Seguro celebrada en La Paz, Bolivia

Se celebró en La Paz, Bolivia, el 17 y 18 de abril

Más de 250 participantes en las dos jornadas de la XI Cumbre del Seguro

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, Consegsa y Conser rindieron un emotivo homenaje a Marcos Urarte.
El futuro desde la vista del presente; cómo afectará la longevidad al sector asegurador; la necesaria revolución que debe vivir el Seguro; el futuro de las microfinanzas o cómo vender un seguro a las nuevas generaciones, fueron algunos de los temas debatidos.
En la Cumbre se entregaron los primeros Reconocimientos Internacionales de 2023 a Banco Fie y a un grupo de alumnos del Programa Internacional de Seguros Inclusivos que elaboraron un proyecto de seguros para mujeres.

La XI Cumbre Iberoamericana del Seguro celebrada en La Paz (Bolivia) fue todo un éxito. Por la calidad de las ponencias presentadas, por los debates con representantes del ámbito asegurador sobre los temas planteados y, especialmente, por la elevada y activa participación de los asistentes que llenaron la sala de la Cumbre en las dos jornadas de la convocatoria. La organización del director de la Cumbre, Sergio Suxo, funcionó como un reloj. Además, contamos con un momento muy especial, el sentido y merecido homenaje de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, Consegsa y Conser a Marcos Urarte, profesor invitado de las principales Escuelas de Negocio, representante de España en una de las comisiones del Foro de Davos, identificado como uno de los principales “futuristas” de España por la revista Forbes y miembro del IFTF (Institute for the Future), que ha colaborado con la Fundación desde su creación como Alianza del Seguro. Y es que Bolivia siempre ha tenido una relación muy especial con las cumbres iberoamericanas del seguro y ha sido el país donde se han iniciado los ciclos de cumbres anuales desde 2022.

Talento y personas

“El futuro existirá sin ninguna duda, aunque para llegar a él cada vez sufriremos más impactos como las guerras, las pandemias, y las consecuencias de una demografía a la baja” sentenció Marcos Urarte en su conferencia inaugural. Al mismo tiempo recomendó traer el futuro al presente, “aunque implique más riesgos, porque las empresas que lo hacen son finalmente un 33% más rentables que aquellas que se limitan a seguir el camino de las innovadoras”. Urarte fue categórico al destacar que se equivocan aquellos que creen que digitalizar el modelo de negocio actual es lo mismo que crear un modelo digital de negocio y aunque aseguró coincidir con los que definen el Siglo XXI como el siglo de los datos, animó a los presentes a apostar por las personas y el talento “los verdaderos drivers del éxito”.

Longevidad

El incremento de esperanza de vida que estamos viviendo fue analizado en la XI Cumbre del Seguro desde tres perspectivas diferentes por la alta incidencia que esta tendencia tiene en el ámbito asegurador. La necesidad de diferenciar entre edad cronológica y edad mental y de salud para recalcular las primas de los seguros, e invertir más de lo que ahora se hace en prevención, fue la fórmula aportada por Bárbara Rey, socióloga especialista en longevidad; Joseba Angulo, investigador del impacto social de la longevidad y la nueva pobreza, defendió la necesidad de crear una Renta Básica Universal e Incondicional para combatir la doble discriminación que supone ser mayor y no contar con suficientes recursos económicos, “porque el 58,59% de las personas mayores viven por debajo del umbral de la pobreza y cómo vamos a pedirles a ellos que además se cuiden”; mientras que Flor Gianelli, psicóloga, defendió la necesidad de modificar la forma en la que pensamos y vemos a los mayores “llegar a viejo es un éxito, un logro y así tenemos que verlo y sentirlo, al mismo tiempo que aseguramos que hay un lugar para todos. Lo único viejo es el modelo económico en el que vivimos. La verdadera re-evolución es volver a evolucionar” afirmó apasionadamente.

Tranquilidad y competencia

Recuperar el objetivo de ofrecer tranquilidad a los clientes, como principio básico del sector asegurador, fue la fórmula de éxito que Gabriel Mysler, Ceo en Innovation@Reach y director de contenidos de las cumbres de la Fundación Alianza del Seguro, planteó a los asistentes. En su opinión hay que tener en cuenta no sólo lo que el cliente necesita, si no las expectativas que el cliente pone en el producto asegurador que suscribe, porque “el seguro siendo visto hoy como un mal necesario y a lo que debemos aspirar es a que sea un bien deseado”.

Evaristo Doria, principal Senior Lecturer International Business en J. Mack Robinson College of Business de la Universidad de Georgia se declaró un optimista racional, pero no dudó en señalar que las empresas aseguradoras deben aliarse para enfrentarse a las grandes corporaciones que están creciendo a un ritmo exponencial gracias a la integración de la inteligencia artificial a su gestión, “sólo así podrán competir contra un Amazon o un Apple que ya están comercializando seguros embebidos, pero que muy pronto lanzarán al mercado sus propios seguros de salud.”

En la cumbre de La Paz también hubo tiempo para analizar como la equidad y la diversidad se pueden implementar en la comunicación interna y externa de las empresas aseguradoras a través del lenguaje inclusivo, no como una fórmula de cara a la galería, si no como una respuesta a un cliente cada vez más diverso, con Anna Muñoz, periodista y responsable de Comunicación de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro,  y de cómo el seguro también debe contribuir al proceso de inclusión financiera que ya ha iniciado el sector bancario con los microcréditos. Marcelo Escobar, gerente general de Banco Sol, destacó el crecimiento exponencial de los microseguros voluntarios que, en su entidad, han pasado de los veinte mil a los doscientos mil clientes en pocos años, “esa transformación financiera también debe ir acompañada de una transformación del sector asegurador en productos y servicios.”

Vender apelando a la emoción

Mónica Mendoza, especialista en ventas, describió cómo compran los clientes en función de la generación a la que pertenecen y puso ejemplos prácticos de cómo vender un coche y un seguro de vida a cada una de esas generaciones. Recordó que una commodity como el seguro sólo puede venderse apelando a los sentimientos y aportando valor en el servicio para diferenciarse por algo más que el precio. Mendoza revolucionó al público con sus comentarios y su especial sentido del humor para tratar un tema, a veces tan árido, como las ventas.

En vivo y en directo

Dirigida por Gabriel Mysler se llevó a cabo una encuesta en directo sobre el impacto de la cumbre entre los asistentes, qué temas querrían que se tratasen en próximas convocatorias y cuáles eran los retos de futuro que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que más valoraban. Los resultados de cada una de las cuestiones fueron analizados, también en directo, por Ximena Behoteguy, presidenta del Banco Fie y presidenta de la XI Cumbre del Seguro; Jorge Suxo, presidente de Consegsa y del Consejo de empresas y organizaciones de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro; y Pasqual Llongueras, secretario general de la Alianza del Seguro.

Los asistentes asociaron futuro a felicidad, incertidumbre y oportunidad; destacaron que los valores, la educación y el talento eran los factores más importantes para considerar en un futuro inmediato; y que la educación de calidad, la salud y el bienestar, y el fin de la pobreza eran los tres ODS más importantes de los 17 planteados por la ONU. Según la encuesta, innovación, pensar en el futuro, motivación, cambio, asumir mayores desafíos a pesar del contexto, la necesidad de tener un propósito, y aprendizaje fueron las aportaciones obtenidas por los asistentes en la Cumbre, mientras que pidieron temas como la inteligencia artificial y el seguro, ejemplos de productos innovadores y temas de sostenibilidad y comunicación y liderazgo para próximas convocatorias.

Fin de fiesta con música

La clausura de la XI Cumbre fue todo un espectáculo en su más estricto sentido. Daniel Alberola, director de orquesta, interpretó con un pequeño grupo de músicos de La Paz diversas piezas y no sin arduo trabajo consiguió que los más de 250 asistentes, provistos de tambores, triángulos, carracas y pitos diversos, “tocaran” un fragmento de la Sinfonía de los Juguetes de Mozart. El “ejercicio” pretendía demostrar, y demostró, que nada es imposible con motivación, trabajo en equipo, y un buen liderazgo que sepa comunicar de forma clara sus instrucciones.

Finalizada la Cumbre del Seguro de Bolivia, la Fundación trabaja en la organización de la XII Cumbre Iberoamericana del Seguro que se celebrará el 10 de septiembre en la sede de la Pontificia Universidad Católica de Argentina (UCA).

Cuatro iniciativas para implementar los ODS

La Fundación Iberoamericana la Alianza del Seguro mantiene en 2024 sus iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del ámbito asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en la empresa u organización; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.

Vista aérea de La Paz, Bolivia

La Paz, sede de la XI Cumbre del Seguro el 17 y 18 de abril

Vista aérea de La Paz, Bolivia

La Paz, sede de la XI Cumbre del Seguro el 17 y 18 de abril

El humanismo y el seguro, la longevidad y su impacto social, el bienestar financiero (seguro, banca) y la solidaridad como eje de resignificación de valores serán los temas centrales del encuentro

La de Bolivia es la primera de las cuatro cumbres que la Fundación Iberoamericana del Seguro organizará en 2024

27 ponentes internacionales analizarán cómo el Seguro puede ser el verdadero compañero de viaje de las personas.

Por tercer año consecutivo, Bolivia abre el recorrido de las cumbres de la Alianza del Seguro, que organiza la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro. En esta ocasión será su capital, La Paz, la que albergará el evento los días 17 y 18 de abril. El humanismo y el seguro, la longevidad y su impacto social, el bienestar financiero (seguro, banca) como motores para revolucionar la sociedad, y la solidaridad como eje de resignificación de valores, serán los temas centrales de la Cumbre.

Ponentes internacionales y representantes del rubro asegurador boliviano plantearán y debatirán cómo el Seguro debe afrontar el futuro para que éste recupere su papel fundamental: ser el verdadero compañero de viaje de las personas, asumiendo como propios los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

La Paz y Bolivia abren en el mes de abril el recorrido de las cumbres del Seguro en 2024. Le seguirá, en el mes de septiembre Buenos Aires (Argentina), concretamente el día 10; Monterrey (México) el 25 y 26 de septiembre y San José (Costa Rica) el 30 y 31 de octubre.

Dos intensas jornadas

Ximena Behoteguy, presidenta del Banco Fie es también la presidenta de la XI Cumbre Iberoamericana del Seguro de La Paz; y Sergio Suxo, director ejecutivo de Conser y coordinador general de Instituto Génesis, el director del evento, que contará con Marcos Urarte, uno de los mejores “futuristas” españoles, como ponente de la Conferencia Inaugural. Una jornada en la que también se entregarán los Reconocimientos Internacionales de la Fundación correspondientes a 2023.

El profesor Evaristo Doria; la experta en longevidad, Barbara Rey; el investigador Joseba Angulo; la psicóloga Flor Gianelli; el experto en innovación Gabriel Mysler; la periodista Anna Muñoz; el experto en microfinanzas Marcelo Escobar; la psicóloga especialista en ventas, Mónica Mendoza; el senior advisor, José María Palomares y el rector de la Universidad Creativa de Costa Rica, Javier Herrera; compartirán su visión del futuro del Seguro con los máximos representantes del sector de Bolivia y Latinoamérica. Jorge Suxo, presidente de Consegsa y del Consejo Iberoamericano de Empresas y Organizaciones de la Alianza del Seguro; Claudio León Sánchez, subgerente general de negocio del Instituto Nacional de Seguros (INS) de Costa Rica; Alejandro Ybarra, presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores; Jaime Ascarrunz, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC-Bolivia); Rodrigo Fernández, presidente de la Asociación Boliviana de Corredores de Seguros y Reaseguros (ABOCOSER); Patricia Rebolledo, asociada y cofundadora de la Asociación de Corredores de Chile (ACOSEG); Ariana Rivero, directora nacional de Desarrollo Organizacional en Conseso; Myriam Clérici, presidenta de la Comisión Técnica del Sello de Igualdad para América Latina;  Isidre Mensa, presidente de MPM Software y Pasqual Llongueras, secretario general de la Alianza del Seguro, aportarán su visión del sector sobre las líneas de actuación presentadas por los ponentes.

Además de la presentación de las conclusiones, la XI Cumbre de La Paz finalizará con un taller-ponencia dirigido por Daniel Alberola Vidal, conferenciante y catedrático numerario en Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo (Sevilla) que tiene como reto conseguir que todos los asistentes “toquen” una pieza musical de forma armónica.

Cuatro iniciativas para implementar los ODS

La Fundación Iberoamericana la Alianza del Seguro, que organiza la XI Cumbre de La Paz en colaboración con Génesis Latam Group y Conser, mantiene en 2024 sus iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del rubro asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en la empresa u organización; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.

La Cumbre del Seguro 2030 estará presente este año en Bolivia, México, Colombia, Argentina, Uruguay y España

Se inaugurará el 12 de abril en Cochabamba (Bolivia)y se clausurará en el mes de noviembre en Barcelona (España)

Bolivia, México, Colombia, Argentina, Uruguay y España, será el recorrido de la Cumbre Iberoamericana del Seguro 2030 en el 2023. Seis citas presenciales que se inaugurarán en Cochabamba (Bolivia) el 12 y 13 de abril y finalizarán en el mes de noviembre en Barcelona (España). El objetivo de las diversas cumbres es común: conseguir que la industria aseguradora implemente en su gestión los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU en 2015 y que el Seguro se convierta en un compañero de viaje para los asegurados y la sociedad en general. De ahí su lema: Por una sociedad ética, humana, saludable, justa y sostenible.

Tomás Soley (Costa Rica), presidente de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL) es el presidente de la Alianza del Seguro, que cuenta con el apoyo de 179 organizaciones y entidades vinculadas a la industria aseguradora, y representantes de otros ámbitos sociales como el universitario y de servicios. Pasqual Llongueras (España), presidente del Instituto Génesis, es el secretario general; Marcos Urarte (España), el presidente del Consejo Iberoamericano de Empresas y Organizaciones y Jorge Suxo (Bolivia), el presidente de los comités organizadores de las diversas cumbres previstas para este año. La Alianza del Seguro cuenta además con un Think Tank compuesto por 118 personas de 18 países, vinculadas al mundo del Seguro y de otros ámbitos sociales, que asesora a la Alianza en su toma de decisiones.

Iniciativas públicas

En el 2023 se impulsarán, además, tres iniciativas públicas abiertas a toda la industria aseguradora y que ya cuentan con los equipos humanos y la estructura organizativa para dar respuesta a todas aquellas empresas dispuestas a sumarse a su implementación:

  • El Sello Verde, un programa específico para que el sector privado se comprometa a reducir sus emisiones de CO2 en sus espacios de trabajo y contribuyan a la reducción de la contaminación atmosférica y a la lucha contra el cambio climático. Las empresas que quieran participar serán auditadas y se establecerá conjuntamente un plan de reducción de su huella de carbono que les permitirá obtener el Sello Verde que reconoce a aquellas que avanzan hacia la denominada Economía Verde.
  • El Sello de Igualdad. Las empresas que acepten integrarse en el proyecto contarán con un equipo de consultores que formarán a sus equipos internos para aplicar políticas específicas en Acoso, Diversidad, Brecha Salarial y Brecha de Oportunidades. Posteriormente, un equipo auditor independiente valorará los resultados y propondrá́ su certificación internacional.
  • Programa Internacional en Seguros Inclusivos (PIESI), un programa formativo desarrollado por Génesis Instituto de Estudios del Seguro para fomentar la inclusión y desarrollo de este producto social en la cartera de los aseguradores y administraciones y del que ya se han llevado a cabo dos ediciones con un significativo éxito de participación.
Reconocimientos Internacionales

Será en Cochabamba (Bolivia), el 13 de abril, cuando se entregue el primero de los seis Reconocimientos Internacionales concedidos en su segunda edición, concretamente a los productos de seguros inclusivos de la Fundación PROFIN (Bolivia). Los otros cinco Reconocimientos Internacionales de La Alianza del Seguro han sido: los seguros inclusivos de Sancor Seguros (Argentina); el proyecto “Ponle freno” de la Fundación Axa (España); la iniciativa para reducir desigualdades del Grupo San Cristóbal (Argentina); los seguros paramétricos de Micro (Barbados) y “Soy senior” de Mutualidad de la Abogacía (España)

La Alianza del Seguro

La Alianza del Seguro se constituyó en noviembre del 2020, y en 2021 convocó la “I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030”, que se celebró del 20 al 24 de septiembre en formato online a causa de la pandemia sanitaria de la COVID-19. En 2022, organizó la “II Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030” con cuatro sedes presenciales: Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); Buenos Aires (Argentina); Ciudad de México (México) y Madrid (España) y que se prolongó de junio a noviembre. Casi tres mil personas han participado en las convocatorias (en formato presencial y/o en streaming). Recientemente, La Alianza del Seguro ha publicado la Memoria de su actividad en 2022 que se puede consultar y descargar: AQUí

Tomás Soley, presidente de La Alianza del Seguro en 2022

El presidente de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL) considera que La Alianza del Seguro es un elemento clave para compartir conocimientos, ideas y soluciones para los retos del futuro.

 Soley defiende que en una coyuntura llena de incertidumbres, el Seguro es el elemento que más puede contribuir a atenuarlas

Tomás Soley Pérez, máximo responsable de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina, será el presidente de La Alianza del Seguro en 2022. Un año en el que La Alianza impulsa la II Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030, que se desarrollará entre junio y noviembre en cinco sedes (Bolivia, Argentina, Colombia, México y España). y la puesta en marcha de cuatro iniciativas públicas para reducir la huella de carbono, el desarrollo de los seguros inclusivos, la implantación del sello de igualdad y el mapa de las aguas contaminadas en Latinoamérica para su regeneración.

Superintendente General de Seguros en Costa Rica desde el 2012 cree que la iniciativa de La Alianza del Seguro es un elemento clave “para compartir conocimientos, ideas y soluciones en el ámbito asegurador, ante los retos de desarrollo y de lucha contra el cambio climático de las próximas décadas” y de ahí su apuesta personal por impulsar sus actividades e iniciativas.

-¿Qué puede aportar La Alianza del Seguro en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU en 2015?

-Estoy convencido que la industria del Seguro tiene mucho qué hacer y decir en relación con el desarrollo de las sociedades, el cambio climático y la sostenibilidad. En un mundo con muchas incertidumbres, el Seguro es precisamente el elemento que más puede atenuar esa incertidumbre. Y La Alianza del Seguro es clave para compartir conocimientos, ideas y soluciones, además de generar conocimientos que nos permitan un desarrollo del mercado asegurador de forma equitativa y transparente.

-¿De qué manera pueden contribuir los órganos de la administración pública a la consecución de esos objetivos?

La Superintendencia debe acompañar las políticas públicas para potenciar la formación financiera de los ciudadanos y contribuir al desarrollo del mercado asegurador para reducir la actual brecha. De la misma manera debe asegurar que ese desarrollo del mercado se logre de forma transparente, sencilla y con una normativa clara. Todo ello, sin olvidar la función del regulador que es velar por la estabilidad del mercado y la sostenibilidad de las empresas y compañías aseguradoras, como garante de que podrán cumplir sus compromisos con los ciudadanos-clientes.

-En su opinión , ¿cuáles son los motivos de la baja penetración de los seguros en el mercado latinoamericano?

-La escasa formación financiera de la población de Latinoamérica comporta que, a la hora de priorizar sus gastos, el seguro no se perciba como prioritario. Las profundas desigualdades sociales también implican que un porcentaje muy elevado de ciudadanos no puedan acceder al producto asegurador. Y, las políticas públicas, que ofrecen escasas coberturas en materia de salud, accidentes laborales o catástrofes, incluso por debajo de las que se registran en Asia, no ayuda.

No obstante, existen ya alternativas en la industria aseguradora para superar esa brecha, para ofrecer coberturas asequibles a las sociedades más vulnerables y ayudarles a superar situaciones difíciles. La creación de productos pertinentes para superar estos hándicaps y el fomento de la cultura financiera puede modificar las prioridades de gasto de los latinoamericanos y que éstos perciban el seguro como lo que es : una seguridad ante la incertidumbre.

¿Cuál tendría que ser el resultado de las iniciativas de La Alianza del Seguro para 2022 para que pudiera considerarse que ha conseguido sus objetivos para el próximo año?

-En 2021, la I Cumbre Iberoamericana consiguió abrir el diálogo entre Administración, industria aseguradora y ciudadanos. En 2022, cuando podremos celebrar la II Cumbre Iberoamericana en cinco sedes físicas y profundizar en la realidad de esos países, el éxito consistirá en que ese diálogo eche raíces y fructifique.

Venimos de un período complejo y oscuro y tenemos que sentar las bases para un futuro no inmediato, si no ubicado en el 2030 para el desarrollo social, y en el 2050 para ganar la batalla contra el cambio climático. Muchos de nosotros es probable que no veamos los resultados entonces, pero tenemos que percibir que el esfuerzo ha valido la pena.

Una larga carrera vinculada a la administración pública y los seguros

Tomás Soley es economista. Fue asesor parlamentario, coordinador del Área de Asesoría Económica del Congreso y vicepresidente de la Comisión Americana de Organización de Sistemas de Administración. Trabajó en la Superintendencia de Pensiones de Costa Rica (SUPEN) como director de Estudios Especiales y Valoración de Riesgo y como director de Planificación y Normativa. Desde 2012 es el Superintendente General de Seguros (SUGESE). En abril del 2013 fue nombrado presidente de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), cargo para el que ha sido reelegido recientemente.

En la Alianza del Seguro des de el principio

Tomás Soley se integró en el Think tank de La Alianza del Seguro en el momento de su constitución y participó activamente en la I Cumbre Iberoamericana- El Seguro en la Agenda 2030 celebrada del 20 al 24 de septiembre de 2021. Además de en su acto inaugural, como ponente en cómo el Seguro podía impulsar el desarrollo de las economías colaborativas y creativas en el marco del ODS9 de la ONU. Tomás Soley también participó en el primer encuentro de líderes del Seguro celebrado en la I Cumbre Iberoamericana y colaboró en la presentación de las conclusiones de la misma.

La Alianza del Seguro organizará en 2022 una cumbre con cinco sedes y cuatro iniciativas públicas para impulsar la implicación de la industria del Seguro con los ODS

Vídeo resumen de la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 celebrada del 20 al 24 de septiembre de 2021

Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Buenos Aires (Argentina), Ciudad de México (México), Cartagena de Indias (Colombia) y Madrid (España) serán las sedes físicas de la Cumbre Iberoamericana.

 La reducción de la huella de carbono de las empresas; dibujar el mapa de contaminación de las aguas en América Latina; activar el sello de Igualdad y el impulso a los seguros inclusivos son las cuatro iniciativas públicas que en 2022 impulsará la Alianza

 La Cumbre Iberoamericana combinará los actos presenciales con la retransmisión en streaming el próximo año.

 La Cumbre Iberoamericana- El Seguro en la Agenda 2030 cambia de formato en 2022. La Alianza del Seguro, impulsora de la iniciativa, ha programado una Cumbre que se prolonga en el tiempo, de junio a octubre, y que se desarrollará en cinco sedes físicas territoriales: Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Buenos Aires (Argentina), Ciudad de México (México), Cartagena de Indias (Colombia) y Madrid (España). En cada una de ellas se tratará de forma central uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la ONU y otros de forma menor. Todas las actividades desarrolladas en estas sedes tendrán un formato híbrido, el presencial, ahora que la pandemia sanitaria permite de nuevo las reuniones, y la retransmisión en streaming para asegurar que todos los interesados en la iniciativa puedan participar.

En 2022, la Alianza del Seguro quiere poner el énfasis de su iniciativa en la necesidad de que el diálogo permanente entre Seguro, personas y organizaciones transforme también el Seguro y lo dote de humanismo, porque está convencida de que el futuro del Seguro pasa inevitablemente por humanizar el Seguro. En ese sentido amplía su definición de objetivos (Por una sociedad saludable, justa y sostenible) y los concreta en: Por una sociedad humana saludable, justa y sostenible

En esta línea promoverá cuatro iniciativas públicas: la reducción de la huella de carbono de las empresas; dibujar el mapa de contaminación de las aguas en América Latina; activar la adopción del sello de Igualdad en todos los países representados en la Alianza, y el impulso a los seguros inclusivos. Todas ellas se ponen en marcha y se desarrollarán a lo largo de 2022 con la colaboración de las empresas de la industria del seguro que se decidan a participar.

Cinco sedes, cinco ODS centrales

La Cumbre Iberoamericana- El Seguro en la Agenda 2030, en su edición de 2022, se iniciará en Santa Cruz de la Sierra en el mes de junio. El tema central elegido para esta sede son los seguros inclusivos (ODS 10), cuyo desarrollo debe permitir al Seguro reducir la brecha social y llegar a estratos de población desprotegidos, poniendo en evidencia el papel inclusivo que tiene el Seguro entre las personas.

La primera edición del Programa Internacional en Seguros Inclusivos (PIESI) para fomentar la inclusión de este producto social en la cartera de los aseguradores y administraciones públicas se inició el pasado 6 de diciembre en Bolivia. Organizado por la Asociación Boliviana de Corredores de Seguros y Reaseguros (ABOCOSER), cuenta con la colaboración del Instituto Génesis, La Alianza del Seguro, y CONSER; y el apoyo de la Fundación PROFIN y la Cooperación Suiza.

El programa puede desarrollarse en cualquier país interesado en promover el desarrollo de los seguros inclusivos.

La Cumbre finalizará en el mes de octubre en Cartagena de Indias (Colombia). El eje principal de las sesiones será la crisis climática (ODS 13), a cuyas consecuencias tanto el Seguro como las administraciones públicas se ven obligados, cada vez más, a dar respuesta. Hasta entonces habrá estado presente en Buenos Aires en el mes de junio, donde el tema central elegido es la pobreza (ODS 1), dado el preocupante crecimiento que ha registrado en 2021. En Argentina también se tratarán otros temas, entre ellos el de la igualdad de género (ODS 7). Habrá visitado también Ciudad de México, donde se tratará como eje central el de la educación (ODS 4) con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos. Y en Madrid (España), donde el tema central elegido ha sido el de la sostenibilidad (ODS 8).

 Aunque la Cumbre cuenta con un presidente global: Jorge Suxo, presidente de ABOCOSER, y un comité organizador de 13 miembros; cada una de las sedes tendrá también su director y presidente territorial. En estos momentos están confirmados Sergio Suxo Uría como director de la Cumbre en Bolivia; Jorge Vignolo, como director en Argentina; Myriam Dueñas como directora y Fasecolda como presidente en Colombia; Genuario Rojas como director en México; y en España, Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa será también la presidenta de la Cumbre, mientras que Javier García-Bernal, presidente de Apromes, será el director de la edición de Madrid.

Iniciativas públicas

Además de la ya mencionada iniciativa para fomentar el desarrollo de seguros inclusivos entre los países representados en la Alianza del Seguro; a lo largo de 2022 se pondrá en marcha un programa específico para que el sector privado se comprometa a reducir sus emisiones de CO2 de sus espacios de trabajo y contribuyan a la reducción de la contaminación atmosférica.

Las empresas que quieran participar serán auditadas y se establecerá conjuntamente un plan de reducción de su huella de carbono a desarrollar en ocho años, hasta 2030. Las empresas participantes pasarán a formar parte del Mapa Empresas 2030, donde se reconoce a aquellas que avanzan hacia la denominada Economía Verde.

Otra de las líneas de actuación será fomentar la implantación del Sello de Igualdad en América Latina. La iniciativa ya se está preparando en Argentina, Bolivia y Colombia y se irá extendiendo a lo largo del año a otros países. Las empresas que acepten integrarse en el proyecto contarán con un equipo de consultores que formarán a sus equipos internos para aplicar políticas específicas en Acoso, Diversidad, Brecha Salarial y Brecha de Oportunidades. Posteriormente, un equipo auditor independiente valorará los resultados y propondrá́ su certificación internacional.

La cuarta iniciativa que la Alianza del Seguro pondrá en marcha en 2022 será impulsar un estudio que determine el alcance de la contaminación de las aguas en América Latina. Mediante la observación a través de satélites de la NASA y la inteligencia artificial se pretende identificar todas las aguas contaminadas y sus contaminantes. De esta manera no sólo se identificarán espacios abiertos tóxicos, sino conocer el origen de su contaminación, ya sean empresas o ciudades que no depuran sus aguas. El objetivo, una vez obtenido el diagnóstico, es activar iniciativas de regeneración público-privadas que permitan cambiar esa situación.

La Alianza del Seguro

La Alianza del Seguro se constituyó en noviembre del 2020, con la finalidad de abrir un diálogo sincero entre la sociedad y el mundo del Seguro, más allá́ de las transacciones operacionales en que el Seguro da cobertura a accidentes, enfermedades o catástrofes. La Alianza creó un ‘think tank’ (TT), que hoy está formado por casi un centenar de personas de América Latina y España procedentes del mundo del Seguro y de otros ámbitos de nuestra sociedad. El papel de este TT es el de reflexionar y recomendar líneas maestras de actuación que garanticen la misión de la Alianza: que el Seguro sea como un compañero de viaje de las personas y organizaciones. Y en un proceso de cambio y transformación social, económica, política y cultural de nuestro mundo, el Seguro debe ser el garante del futuro de la humanidad.

En este proceso hasta el 2030, La Alianza ha tomado la iniciativa de movilizar a todos los ‘stakeholders’ del Seguro y a confrontarlos ante su propia realidad: el Seguro sólo puede crecer en la medida que crezcan personas y organizaciones, lo que obliga al Seguro a tomar la iniciativa y a liderar el proceso de transformación de nuestra sociedad. El cambio es el humanismo del Seguro y su manual, la Agenda 2030, que aprobó́ la ONU en septiembre del 2015.

El año 2021, y con el apoyo de más de cien organizaciones, entidades y empresas del mundo del Seguro, convocó la “I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030”, que se celebró del 20 al 24 de septiembre. De esta primera Cumbre se ha editado y publicado una memoria descriptiva que demuestra la voluntad de la Alianza de avanzar inexcusablemente hacia la definición de nuevos principios y valores que definan el Seguro a través de la Agenda 2030 y que puede consultar, o descargar: AQUÍ

Asimismo se ha editado un vídeo con los contenidos de esta primera Cumbre que puede visualizar: AQUÍ