Tomás Soley, presidente de La Alianza del Seguro en 2022

El presidente de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL) considera que La Alianza del Seguro es un elemento clave para compartir conocimientos, ideas y soluciones para los retos del futuro.

 Soley defiende que en una coyuntura llena de incertidumbres, el Seguro es el elemento que más puede contribuir a atenuarlas

Tomás Soley Pérez, máximo responsable de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina, será el presidente de La Alianza del Seguro en 2022. Un año en el que La Alianza impulsa la II Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030, que se desarrollará entre junio y noviembre en cinco sedes (Bolivia, Argentina, Colombia, México y España). y la puesta en marcha de cuatro iniciativas públicas para reducir la huella de carbono, el desarrollo de los seguros inclusivos, la implantación del sello de igualdad y el mapa de las aguas contaminadas en Latinoamérica para su regeneración.

Superintendente General de Seguros en Costa Rica desde el 2012 cree que la iniciativa de La Alianza del Seguro es un elemento clave “para compartir conocimientos, ideas y soluciones en el ámbito asegurador, ante los retos de desarrollo y de lucha contra el cambio climático de las próximas décadas” y de ahí su apuesta personal por impulsar sus actividades e iniciativas.

-¿Qué puede aportar La Alianza del Seguro en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU en 2015?

-Estoy convencido que la industria del Seguro tiene mucho qué hacer y decir en relación con el desarrollo de las sociedades, el cambio climático y la sostenibilidad. En un mundo con muchas incertidumbres, el Seguro es precisamente el elemento que más puede atenuar esa incertidumbre. Y La Alianza del Seguro es clave para compartir conocimientos, ideas y soluciones, además de generar conocimientos que nos permitan un desarrollo del mercado asegurador de forma equitativa y transparente.

-¿De qué manera pueden contribuir los órganos de la administración pública a la consecución de esos objetivos?

La Superintendencia debe acompañar las políticas públicas para potenciar la formación financiera de los ciudadanos y contribuir al desarrollo del mercado asegurador para reducir la actual brecha. De la misma manera debe asegurar que ese desarrollo del mercado se logre de forma transparente, sencilla y con una normativa clara. Todo ello, sin olvidar la función del regulador que es velar por la estabilidad del mercado y la sostenibilidad de las empresas y compañías aseguradoras, como garante de que podrán cumplir sus compromisos con los ciudadanos-clientes.

-En su opinión , ¿cuáles son los motivos de la baja penetración de los seguros en el mercado latinoamericano?

-La escasa formación financiera de la población de Latinoamérica comporta que, a la hora de priorizar sus gastos, el seguro no se perciba como prioritario. Las profundas desigualdades sociales también implican que un porcentaje muy elevado de ciudadanos no puedan acceder al producto asegurador. Y, las políticas públicas, que ofrecen escasas coberturas en materia de salud, accidentes laborales o catástrofes, incluso por debajo de las que se registran en Asia, no ayuda.

No obstante, existen ya alternativas en la industria aseguradora para superar esa brecha, para ofrecer coberturas asequibles a las sociedades más vulnerables y ayudarles a superar situaciones difíciles. La creación de productos pertinentes para superar estos hándicaps y el fomento de la cultura financiera puede modificar las prioridades de gasto de los latinoamericanos y que éstos perciban el seguro como lo que es : una seguridad ante la incertidumbre.

¿Cuál tendría que ser el resultado de las iniciativas de La Alianza del Seguro para 2022 para que pudiera considerarse que ha conseguido sus objetivos para el próximo año?

-En 2021, la I Cumbre Iberoamericana consiguió abrir el diálogo entre Administración, industria aseguradora y ciudadanos. En 2022, cuando podremos celebrar la II Cumbre Iberoamericana en cinco sedes físicas y profundizar en la realidad de esos países, el éxito consistirá en que ese diálogo eche raíces y fructifique.

Venimos de un período complejo y oscuro y tenemos que sentar las bases para un futuro no inmediato, si no ubicado en el 2030 para el desarrollo social, y en el 2050 para ganar la batalla contra el cambio climático. Muchos de nosotros es probable que no veamos los resultados entonces, pero tenemos que percibir que el esfuerzo ha valido la pena.

Una larga carrera vinculada a la administración pública y los seguros

Tomás Soley es economista. Fue asesor parlamentario, coordinador del Área de Asesoría Económica del Congreso y vicepresidente de la Comisión Americana de Organización de Sistemas de Administración. Trabajó en la Superintendencia de Pensiones de Costa Rica (SUPEN) como director de Estudios Especiales y Valoración de Riesgo y como director de Planificación y Normativa. Desde 2012 es el Superintendente General de Seguros (SUGESE). En abril del 2013 fue nombrado presidente de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), cargo para el que ha sido reelegido recientemente.

En la Alianza del Seguro des de el principio

Tomás Soley se integró en el Think tank de La Alianza del Seguro en el momento de su constitución y participó activamente en la I Cumbre Iberoamericana- El Seguro en la Agenda 2030 celebrada del 20 al 24 de septiembre de 2021. Además de en su acto inaugural, como ponente en cómo el Seguro podía impulsar el desarrollo de las economías colaborativas y creativas en el marco del ODS9 de la ONU. Tomás Soley también participó en el primer encuentro de líderes del Seguro celebrado en la I Cumbre Iberoamericana y colaboró en la presentación de las conclusiones de la misma.

La Alianza del Seguro organizará en 2022 una cumbre con cinco sedes y cuatro iniciativas públicas para impulsar la implicación de la industria del Seguro con los ODS

Vídeo resumen de la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 celebrada del 20 al 24 de septiembre de 2021

Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Buenos Aires (Argentina), Ciudad de México (México), Cartagena de Indias (Colombia) y Madrid (España) serán las sedes físicas de la Cumbre Iberoamericana.

 La reducción de la huella de carbono de las empresas; dibujar el mapa de contaminación de las aguas en América Latina; activar el sello de Igualdad y el impulso a los seguros inclusivos son las cuatro iniciativas públicas que en 2022 impulsará la Alianza

 La Cumbre Iberoamericana combinará los actos presenciales con la retransmisión en streaming el próximo año.

 La Cumbre Iberoamericana- El Seguro en la Agenda 2030 cambia de formato en 2022. La Alianza del Seguro, impulsora de la iniciativa, ha programado una Cumbre que se prolonga en el tiempo, de junio a octubre, y que se desarrollará en cinco sedes físicas territoriales: Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Buenos Aires (Argentina), Ciudad de México (México), Cartagena de Indias (Colombia) y Madrid (España). En cada una de ellas se tratará de forma central uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la ONU y otros de forma menor. Todas las actividades desarrolladas en estas sedes tendrán un formato híbrido, el presencial, ahora que la pandemia sanitaria permite de nuevo las reuniones, y la retransmisión en streaming para asegurar que todos los interesados en la iniciativa puedan participar.

En 2022, la Alianza del Seguro quiere poner el énfasis de su iniciativa en la necesidad de que el diálogo permanente entre Seguro, personas y organizaciones transforme también el Seguro y lo dote de humanismo, porque está convencida de que el futuro del Seguro pasa inevitablemente por humanizar el Seguro. En ese sentido amplía su definición de objetivos (Por una sociedad saludable, justa y sostenible) y los concreta en: Por una sociedad humana saludable, justa y sostenible

En esta línea promoverá cuatro iniciativas públicas: la reducción de la huella de carbono de las empresas; dibujar el mapa de contaminación de las aguas en América Latina; activar la adopción del sello de Igualdad en todos los países representados en la Alianza, y el impulso a los seguros inclusivos. Todas ellas se ponen en marcha y se desarrollarán a lo largo de 2022 con la colaboración de las empresas de la industria del seguro que se decidan a participar.

Cinco sedes, cinco ODS centrales

La Cumbre Iberoamericana- El Seguro en la Agenda 2030, en su edición de 2022, se iniciará en Santa Cruz de la Sierra en el mes de junio. El tema central elegido para esta sede son los seguros inclusivos (ODS 10), cuyo desarrollo debe permitir al Seguro reducir la brecha social y llegar a estratos de población desprotegidos, poniendo en evidencia el papel inclusivo que tiene el Seguro entre las personas.

La primera edición del Programa Internacional en Seguros Inclusivos (PIESI) para fomentar la inclusión de este producto social en la cartera de los aseguradores y administraciones públicas se inició el pasado 6 de diciembre en Bolivia. Organizado por la Asociación Boliviana de Corredores de Seguros y Reaseguros (ABOCOSER), cuenta con la colaboración del Instituto Génesis, La Alianza del Seguro, y CONSER; y el apoyo de la Fundación PROFIN y la Cooperación Suiza.

El programa puede desarrollarse en cualquier país interesado en promover el desarrollo de los seguros inclusivos.

La Cumbre finalizará en el mes de octubre en Cartagena de Indias (Colombia). El eje principal de las sesiones será la crisis climática (ODS 13), a cuyas consecuencias tanto el Seguro como las administraciones públicas se ven obligados, cada vez más, a dar respuesta. Hasta entonces habrá estado presente en Buenos Aires en el mes de junio, donde el tema central elegido es la pobreza (ODS 1), dado el preocupante crecimiento que ha registrado en 2021. En Argentina también se tratarán otros temas, entre ellos el de la igualdad de género (ODS 7). Habrá visitado también Ciudad de México, donde se tratará como eje central el de la educación (ODS 4) con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos. Y en Madrid (España), donde el tema central elegido ha sido el de la sostenibilidad (ODS 8).

 Aunque la Cumbre cuenta con un presidente global: Jorge Suxo, presidente de ABOCOSER, y un comité organizador de 13 miembros; cada una de las sedes tendrá también su director y presidente territorial. En estos momentos están confirmados Sergio Suxo Uría como director de la Cumbre en Bolivia; Jorge Vignolo, como director en Argentina; Myriam Dueñas como directora y Fasecolda como presidente en Colombia; Genuario Rojas como director en México; y en España, Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa será también la presidenta de la Cumbre, mientras que Javier García-Bernal, presidente de Apromes, será el director de la edición de Madrid.

Iniciativas públicas

Además de la ya mencionada iniciativa para fomentar el desarrollo de seguros inclusivos entre los países representados en la Alianza del Seguro; a lo largo de 2022 se pondrá en marcha un programa específico para que el sector privado se comprometa a reducir sus emisiones de CO2 de sus espacios de trabajo y contribuyan a la reducción de la contaminación atmosférica.

Las empresas que quieran participar serán auditadas y se establecerá conjuntamente un plan de reducción de su huella de carbono a desarrollar en ocho años, hasta 2030. Las empresas participantes pasarán a formar parte del Mapa Empresas 2030, donde se reconoce a aquellas que avanzan hacia la denominada Economía Verde.

Otra de las líneas de actuación será fomentar la implantación del Sello de Igualdad en América Latina. La iniciativa ya se está preparando en Argentina, Bolivia y Colombia y se irá extendiendo a lo largo del año a otros países. Las empresas que acepten integrarse en el proyecto contarán con un equipo de consultores que formarán a sus equipos internos para aplicar políticas específicas en Acoso, Diversidad, Brecha Salarial y Brecha de Oportunidades. Posteriormente, un equipo auditor independiente valorará los resultados y propondrá́ su certificación internacional.

La cuarta iniciativa que la Alianza del Seguro pondrá en marcha en 2022 será impulsar un estudio que determine el alcance de la contaminación de las aguas en América Latina. Mediante la observación a través de satélites de la NASA y la inteligencia artificial se pretende identificar todas las aguas contaminadas y sus contaminantes. De esta manera no sólo se identificarán espacios abiertos tóxicos, sino conocer el origen de su contaminación, ya sean empresas o ciudades que no depuran sus aguas. El objetivo, una vez obtenido el diagnóstico, es activar iniciativas de regeneración público-privadas que permitan cambiar esa situación.

La Alianza del Seguro

La Alianza del Seguro se constituyó en noviembre del 2020, con la finalidad de abrir un diálogo sincero entre la sociedad y el mundo del Seguro, más allá́ de las transacciones operacionales en que el Seguro da cobertura a accidentes, enfermedades o catástrofes. La Alianza creó un ‘think tank’ (TT), que hoy está formado por casi un centenar de personas de América Latina y España procedentes del mundo del Seguro y de otros ámbitos de nuestra sociedad. El papel de este TT es el de reflexionar y recomendar líneas maestras de actuación que garanticen la misión de la Alianza: que el Seguro sea como un compañero de viaje de las personas y organizaciones. Y en un proceso de cambio y transformación social, económica, política y cultural de nuestro mundo, el Seguro debe ser el garante del futuro de la humanidad.

En este proceso hasta el 2030, La Alianza ha tomado la iniciativa de movilizar a todos los ‘stakeholders’ del Seguro y a confrontarlos ante su propia realidad: el Seguro sólo puede crecer en la medida que crezcan personas y organizaciones, lo que obliga al Seguro a tomar la iniciativa y a liderar el proceso de transformación de nuestra sociedad. El cambio es el humanismo del Seguro y su manual, la Agenda 2030, que aprobó́ la ONU en septiembre del 2015.

El año 2021, y con el apoyo de más de cien organizaciones, entidades y empresas del mundo del Seguro, convocó la “I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030”, que se celebró del 20 al 24 de septiembre. De esta primera Cumbre se ha editado y publicado una memoria descriptiva que demuestra la voluntad de la Alianza de avanzar inexcusablemente hacia la definición de nuevos principios y valores que definan el Seguro a través de la Agenda 2030 y que puede consultar, o descargar: AQUÍ

Asimismo se ha editado un vídeo con los contenidos de esta primera Cumbre que puede visualizar: AQUÍ

El Seguro reivindica su función social en la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030

105 entidades, organizaciones y empresas de la industria aseguradora han dado apoyo a la iniciativa de La Alianza del Seguro

La I Cumbre contó con 2.100 inscritos y una participación media en las sesiones en dos auditorios de 1.580 participantes

La Alianza reafirma su voluntad de organizar encuentros anuales hasta el 2030

 La reivindicación del rol social del Seguro, la necesidad de incorporar la tecnología para construir nuevos productos que se adapten más a las necesidades actuales de los clientes y la importancia de que éstos sean el eje vertebrador de la estrategia de la industria aseguradora fueron las principales conclusiones de la I Cumbre Iberoamericana- El Seguro en la Agenda 2030, celebrada en formato online entre el 20 y el 24 de septiembre de 2021.

El Seguro es consciente de su función social y quiere que esa sea la percepción de una sociedad que, ante las catástrofes naturales cada vez más recurrentes, las desigualdades sociales manifiestas y la creciente sensación de desprotección de las administraciones públicas hacia unos ciudadanos, que ganan en longevidad, no acaba de reconocerlo como garante de un futuro mejor.

La manera de posicionar el Seguro en su labor de liderazgo social es estableciendo alianzas internas y externas, y trabajando para ser más accesibles a las capas sociales que más necesitan reforzar su resiliencia en un entorno inestable.  Esta tendencia se ha visto acentuada y se ha acelerado durante la pandemia sanitaria de la Covid-19.

Para el Seguro, la Agenda 2030 de la ONU es una guía esencial de necesidades a cubrir y asume que tiene que implicarse mucho más en los 17 ODS. Los 30 proyectos que las aseguradoras presentaron a los reconocimientos internacionales convocados por la I Cumbre, y que pretendían dar a conocer cómo la industria aseguradora está integrando los ODS en su estrategia empresarial, son un ejemplo claro de un compromiso social del sector aún poco conocido.

2.100 inscritos

Aunque se trataba de la primera convocatoria, la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 alcanzó los 2.100 inscritos, de más de veinte países de Iberoamérica y Europa.

La convocatoria se desarrolló en dos auditorios. En el Auditorio I, las conferencias, debates y diálogos se celebraron en un horario específico. En el Auditorio II, los contenidos de empresas aseguradoras y expertos en diversas temáticas relacionadas con los ODS se pudieron seguir ‘on demand’, cuando los participantes decidían verlos, a lo largo de los cinco días de duración de la convocatoria.

La participación media en ambos auditorios fue de 1.580 personas. Algunos asistentes siguieron el desarrollo de actividades del Auditorio I, mientras otros visualizaban los contenidos del Auditorio II. También tuvo mucha afluencia la zona de stands que reunía a las empresas vinculadas al mundo asegurador.

La Alianza del Seguro, impulsora de la I Cumbre Iberoamericana considera muy positiva tanto la participación como los resultados del encuentro y ya está trabajando en la convocatoria de la Cumbre 2022, además de otras actividades paralelas vinculadas al sector. En esta próxima ocasión, la Cumbre tendrá un formato híbrido, con presencia en diversos países.

Reconocimientos internacionales

Proyectos premiados

La I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 ha reconocido las iniciativas que la industria aseguradora está desarrollando y que se vinculan a los ODS. En esta edición, un Comité Evaluador integrado por profesionales del seguro, académicos y consultores, propuso otorgar los reconocimientos internacionales a:

Todas estas iniciativas reconocidas por la Cumbre ponen de manifiesto cómo el sector asegurador ya está implementando los ODS en sus estrategias de empresa. El Comité Evaluador destacó el nivel y calidad de las iniciativas presentadas y mencionó también otras cuatro iniciativas por su valor e impacto social: La red de servicios de salud del Grupo INS (Costa Rica) ; el comité de ética de la Inteligencia Artificial establecido por la Mutualidad de la Abogacía (España); el programa impulsado por RedMes para empoderar a la mujer en la industria del Seguro; y la estrategia transversal de cuidado medioambiental y consumo sostenible de recursos de la empresa implantado por Sancor Seguros.

El objetivo de los Reconocimientos Internacionales de la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 era dar a conocer las ideas con espíritu transformador de la industria aseguradora para implementar en sus estrategias los Objetivos de Desarrollo Sostenible proclamados por la ONU y definidos en la Agenda 2030. La totalidad de los proyectos presentados reflejan la vitalidad del sector asegurador y evidencian su trabajo por mejorar las condiciones de vida de las personas para alcanzar una sociedad saludable, justa y sostenible.

De Butch Bacani a Juan Verde

Más de cien ponentes -53 mujeres y 52 hombres- de muy distintos países expusieron tendencias, estrategias y retos a superar por la industria aseguradora y los países de América Latina y Europa. Aportaron visiones externas al mundo asegurador y coincidieron en señalar el importante papel que está teniendo para desarrollar una sociedad más saludable, justa y sostenible.

Si Butch Bacani, Líder de los Principios para la Iniciativa de Seguros Sostenibles (PSI) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), reclamó que la cartera de inversiones del Seguro promoviera las empresas con objetivos de emisiones cero en 2050; Marc Vidal, consultor internacional, ‘provocó’ a los asistentes describiendo una sociedad marcada por la tecnología en la que los productos aseguradores actuales perdían su sentido.

Vidal enfatizó la necesidad de repensar la oferta aseguradora, al mismo tiempo que animó a mejorar la gestión del talento porque “no será mejor la empresa que tenga la mejor tecnología, sino la que tenga las personas que sepan cómo hacer las cosas mejor con esa tecnología“.

Por su parte, Alejandro Ruelas-Gossi, Clinical ‘Professor of Strategy and Innovation’  de la Universidad de Navarra (España), destacó que los márgenes de beneficios deben mantenerse para poder invertir en generar valor y “construir el futuro”, y defendió las alianzas, incluso con la competencia, en las que todos los elementos colaboraran y ganaran por el hecho de trabajar juntos, tal como funciona una orquesta.

De gran valor también fue el análisis geoestratégico y geopolítico que desarrolló Marcos Urarte, consultor y asesor de gobiernos y empresas, quien insistió en que al entorno VUCA en el que nos movemos hay que añadir la necesidad de “dar respuestas inmediatas en un contexto que además evoluciona de modo acelerado”.

Juan Verde, presidente de la Advanced Leadership Foundation y líder global en Desarrollo Sostenible, después de denunciar que “según el Banco Mundial cada año mueren entre 6 y 7 millones de personas a causa de la contaminación y en nueve años el cambio climático habrá generado 100 millones de pobres y provocará 19 millones de refugiados climáticos cada año“; lanzó un mensaje de optimismo al concluir: “Nos encontramos en un momento “Kairos” y es necesario cambiar. Lo vamos a hacer, porque, además, será económicamente beneficioso.”

El Seguro y los ODS

Los conferenciantes estuvieron acompañados por 17 especialistas en los diversos retos de los ODS de la ONU que, uno a uno, ofrecieron su visión de cómo el Seguro puede y debe colaborar para ganar impulso social. Los asistentes asistieron a diálogos entre representantes del mundo asegurador. Participaron profesionales como Giulio Valz-Gen, presidente mundial de los corredores de seguros; Guillermo Aponte, economista y expresidente del Banco Central de Bolivia; José María Palomares, subdirector general Business Development y Marketing & Comms de la Mutualidad Abogacía; y Recaredo Arias, exdirector de las asociación de empresas mexicanas.

Ellos tuvieron la oportunidad de repasar la actualidad de la industria aseguradora con Marcele Lemos, Ceo para América Latina de Coface; Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana; Augusto López-Claros, presidente de la Gobal Governance Forum y Jesús Martínez Castellanos, Ceo de Latam de Mapfre.

La visión de los líderes

Una de las sesiones que levantó mayor expectación fue el Encuentro de Líderes del Seguro. En la última jornada, diez profesionales, máximos responsables de asociaciones y empresas aseguradoras, ‘desafiaron’ a los líderes mundiales del Seguro a resolver dudas y ofrecer nuevas respuestas a los interrogantes abiertos sobre el futuro del seguro.

Este desafío se planteó a: Giulio Valz-Gen, presidente de la World Federation of Insurance Intermediaries (WFII); Juan Ramón Pla, presidente del European Forum for Insurance and Financial Intermediation y vicepresidente del Bipar; Tomás Soley, presidente de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL); Marvin Umaña, presidente de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE) y Marcio Coriolano, presidente de CNseg de Brasil. El director de contenidos de la I Cumbre Iberoamericana, Gabriel Mysler, ejerció de ‘chairman’.

Algunas de las conclusiones de estas sesión fueron: La necesidad de asumir los ODS como guía de la urgente revisión de productos de la industria aseguradora; impulsar el uso de la tecnología para mejorar la experiencia cliente, pero sin perder de vista el rol imprescindible del asesor de seguros; potenciar la equidad de género en los equipos directivos de las empresas aseguradoras; la lucha contra los seguros “atados” a operaciones financieras que generan una percepción negativa del seguro y acentuar el rol social del producto asegurador.

El Encuentro con los líderes estuvo precedido por un diálogo que sobre el futuro del seguro mantuvieron Pasqual Llongueras, Presidente de Instituto Génesis,, Rosa Morales, Directora General de Quálitas Costa Rica; Alejandro J. Galizia, Ceo de AON Latinoamérica y José Luís Ferré, CEO de Allianz Seguros en España.

En sus reflexiones y predicciones de futuro, reclamaron la colaboración de las administraciones para poder desarrollar nuevos productos, gestionar con inteligencias los datos que tiene la industria aseguradora sobre los clientes, potenciar la imagen del seguro como garante de la humanidad, especializar mucho más al corredor y agente de seguros, utilizar la tecnología como herramienta de análisis y predicción y avanzar hacia una industria mucho más eficiente y cercana al cliente.

Conclusiones y cierre

Laura Pilar Duque, subdirectora general de Cumplimiento y legal de la Mutualidad de la Abogacía fue la encargada de exponer conclusiones sobre los contenidos de esta I Cumbre en la sesión de clausura. A su repaso valorativo, le siguió la percepción que de la convocatoria habían tenido Pasqual Llongueras, Gabriel Mysler, Tomás Soley, y Rodrigo Bedoya, presidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES). La valoración fue unánime en el sentido de potenciar y alentar espacios de diálogo que permitan una mayor penetración social del seguro y refuercen su papel de garante de un futuro mejor.

Seguros Bolívar, Fremap, Rio Uruguay Seguros y DKV Seguros reconocidas internacionalmente por aplicar los ODS de la ONU

Los reconocimientos se han dado a conocer en la sesión de clausura de la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 que se ha celebrado en formato online del 20 al 24 de septiembre

 Las iniciativas son: “Café Seguro” de Seguros Bolívar (Colombia); “Readaptación Profesional” de Fremap (España); “Proyectos colectivos” de Rio Uruguay Seguros (Argentina) y “DKV Impacta” de DKV Seguros Médicos (España)

 El objetivo de los Reconocimientos Internacionales de la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 era dar a conocer las ideas con espíritu transformador de la industria aseguradora para implementar en sus estrategias los Objetivos de Desarrollo Sostenible proclamados por la ONU y definidos en la Agenda 2030. Y los cuatro proyectos seleccionados, entre las más de treinta propuestas presentadas por veinte empresas, reflejan la vitalidad del sector asegurador y evidencian su trabajo por mejorar las condiciones de vida de las personas para alcanzar una sociedad saludable, justa y sostenible.

En esta edición, y a criterio de un Comité Evaluador integrado por profesionales del seguro, académicos y consultores, los reconocimientos internacionales han correspondido a las iniciativas “Café Seguro” de Seguros Bolívar (Colombia); “Readaptación Profesional” de Fremap (España); “Proyectos colectivos” de Rio Uruguay Seguros (Argentina) y “DKV Impacta” de DKV Seguros Médicos (España). Representantes de las cuatro empresas han explicado los proyectos seleccionados en la sesión de clausura de la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 celebrada online.

Cristina García Real, socia-fundadora de NC Consulting y consultora de Génesis Latam Consulting fue la encargada de dar a conocer los proyectos seleccionados y Luzma Velásquez, vicepresidenta de Talento Humano del Grupo SURA, intervino para valorar la importancia de integrar en las estrategias empresariales de la industria aseguradora los ODS “porque definen las necesidades de las personas y nos orientan sobre a qué debemos dar respuesta las aseguradoras en el futuro inmediato. Los proyectos seleccionados son el mejor ejemplo de que el sector asegurador tiene mucho que decir, y mucho que hacer,  para construir un mundo mejor al que todos aspiramos”

Ocho finalistas

De los más  de 30 proyectos presentados por veinte compañías en esta primera edición de los reconocimientos internacionales, el Comité Evaluador seleccionó inicialmente ocho proyectos , entre los que , además de los finalmente reconocidos, se encontraban: la red de servicios de salud del Grupo INS (Costa Rica) ; el comité de ética de la Inteligencia Artificial establecido por la Mutualidad de la Abogacía (España); el programa impulsado por RedMes para empoderar a la mujer en la industria del Seguro; y la estrategia transversal de cuidado medioambiental y consumo sostenible de recursos de la empresa implantado por Sancor Seguros.

Después de desarrollar un sistema de KPI’s para poder “medir” la adecuación y cumplimiento de los diversos ODS que los proyectos presentados cumplían, el comité organizador seleccionó los finalmente reconocidos.

La Alianza del Seguro, promotora de la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 ha anunciado que la convocatoria de los reconocimientos internacionales se mantendrá en futuras ediciones.

Los reconocimientos internacionales
Café Seguro 
Café Seguro de Seguros Bolívar (Colombia)

Café Seguro es un producto asegurador que brinda resiliencia a los caficultores colombianos frente al cambio climático. Ofrece coberturas desarrolladas a la medida para los excesos de lluvia y las sequías que afectan los cultivos de café en sus etapas de desarrollo más vulnerables. El sistema implementado informa a los cafeteros cuando ocurre un siniestro y, sin necesidad que envíen pruebas del cultivo afectado, se les reconoce la cobertura para que reclamen el pago en efectivo. Cuenta con el apoyo de Nespresso a través de la prima FairTrade y tiene una alianza con Blue Marble, una entidad que busca fomentar el uso de seguros en poblaciones desatendidas y que es su aliado en diseño de los índices y parámetros para definir excesos de lluvia o sequía.

Desde 2018 han asegurado 15.542 hectáreas de café en los departamentos de Caldas Risaralda y Antioquía en Colombia. El 90% corresponden a pequeños caficultores que basan su sustento en ese cultivo. Desde 2015 han abonado un millón de dólares en compensaciones.

Óscar Mauricio Pinto, jefe de Línea de Negocio Seguro Agrícola de Seguros Bolívar, anunció que su meta es conseguir vincular a la iniciativa a 22.000 caficultores colombianos  en los próximos años.

Readaptación profesional Fremap

Readaptación profesional de Fremap (España)

La iniciativa de Fremap supone formar en nuevas habilidades a personas que hayan perdido su puesto de trabajo por un accidente laboral o por una enfermedad profesional. El objetivo es lograr su recuperación física y su reincorporación laboral. “La iniciativa incluye el acompañamiento de las personas que participan tanto en su proceso de formación como de realización de prácticas en empresas y su posible incorporación laboral” según Lourdes Belda Aparicio, directora del área de trabajo social y readaptación profesional de Fremap.

Desde su puesta en marcha, 1.618 personas han participado en el programa de readaptación profesional y el 82% han logrado reincorporarse a la vida laboral, la mayoría en oficios o responsabilidades diferentes de las que ejercían con anterioridad.

presentación proyectos colectivos de Rio Uruguay

Protección de colectivos de Rio Uruguay Seguros (Argentina)

Este producto asegurador, que se desarrolla en colaboración con Estacubierto.com, consiste en microseguros destinados a proteger el patrimonio de los colectivos más desfavorecidos ante eventos inesperados. Los colectivos en situación de pobreza suponen actualmente el 45 % de los habitantes de Argentina.

Una vez detectadas las necesidades de barrios con población vulnerable se desarrollan productos de microseguros adecuados para cubrir esas necesidades, se abre en la zona una oficina para comercializarlos. Esas oficinas, además, están regentada por personas del mismo barrio, que han sido formadas con anterioridad para desarrollar esa función. La formación se lleva a cabo en colaboración con la Universidad Corporativa de RUS, la Asociación de Mujeres en Seguros y la Federación de Productores de Seguros.

Belén Gómez, adscrita a la Presidencia Ejecutiva y Coordinadora de la Universidad de Rio Uruguay Seguros, destacó que su objetivo es “doblar en breve el número de locales y barrios atendidos en diversas ciudades de Argentina”.

Ganadores DKV Impacta

DKV Impacta de DKV Seguros Médicos (España)

La primera convocatoria de la iniciativa DKV Impacta recibió 195 proyectos. Su objetivo es potenciar y financiar soluciones a retos de salud para los colectivos con alto grado de vulnerabilidad que sean desarrollados por entidades sociales o startups. Inicialmente se seleccionaron diez, a los que se ofreció formación, mentorías de expertos y la participación en programas de emprendimiento social. Finalmente se seleccionaron cinco, a los que, además, se financió con 15.000 euros cada uno para que se pusieran en marcha. “Mantenemos el contacto y el seguimiento de los proyectos, e incluso se analizan las posibilidades de que alguno de sus servicios se incorpore al catálogo de DKV Seguros”, según David Camps, director de Comunicación y Marketing en Fundación Integralida DKV y responsable de Innovación Social de DKV España.

I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030

La I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 se ha celebrado del 20 al 24 de septiembre de 2021 en formato online. La Cumbre es una iniciativa de La Alianza del Seguro, que cuenta con el apoyo de 105 organizaciones, entidades y empresas aseguradoras de Latinoamérica, entre ellas la ONU. En esta primera edición han participado más de 100 ponentes -53 mujeres y 51 hombres- y ha contado con casi dos mil inscritos. Su objetivo es debatir, co-crear y definir las herramientas de gestión para que la industria aseguradora implemente los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y la voluntad de los organizadores es realizar convocatorias anuales hasta el 2030.

Las mejores prácticas en la consultoría de siniestros con Asevasa

La empresa líder en consultoría de siniestros profundizará en esta ponencia sobre la preparación y gestión en defensa del asegurado.

Profesionales de Asevasa presentarán casos prácticos basados en importantes siniestros internacionales

De la mano de los profesionales de Asevasa, empresa líder en la consultoría de siniestros, el Auditorio II de la Cumbre presentará una sesión sobre cómo se preparan las reclamaciones de los afectados en los siniestros para lograr la mejor defensa del asegurado. Tras una exposición general sobre los servicios y la aportación de valor de la consultoría de siniestros, profesionales de la compañía presentarán tres casos prácticos basados en importantes siniestros internacionales ocurridos en Ecuador y Chile. Conocer cómo funcionan esas reclamaciones tiene que servir para que el sector asegurador sepa reflejar en sus pólizas, en las mejores condiciones posibles,  aquello que sus productos aseguradores cubren y en qué condiciones.

Catástrofes naturales y grandes siniestros empresariales

Entre los ponentes estará el director ejecutivo de la compañía, José María Navas Durbán, con más de 20 años de experiencia en consultoría focalizada en grandes siniestros sufridos por corporaciones internacionales y en la gestión de catástrofes naturales como terremotos, tsunamis, riadas, huracanes, tornados e inundaciones.

También participará Reynaldo Suárez, gerente de Desarrollo de Negocios para LATAM y responsable por la suscripción de los programas de seguros YPFB – Bolivia en sistemas de transporte, refinerías, sistemas de almacenamiento de hidrocarburos, plantas de gas criogénico y centrales termoeléctricas.

Junto a ellos estarán Óscar Rodríguez Vera, director técnico, experto en gestión de grandes desastres naturales como el terremoto de Chile o las inundaciones de El Niño en Perú; Alberto Fernandez Lorenzo, especialista en reclamaciones derivadas de siniestros en instalaciones de generación, transformaciones metálicas y empresas de manufactura; y Enrique Irurre Bainés, jefe de proyecto, con responsabilidad en la gestión de siniestros de ataques cibernéticos en entidades financieras y corporaciones internacionales con daños materiales y pérdida de beneficios. No hay que olvidar que los ataques cibernéticos a las empresas se doblaron en Europa en 2020.

Asevasa, líder en la consultoría de siniestros

Asevasa es la consultoría líder de siniestros y reclamaciones. Pioneros en la peritación por cuenta del asegurado desde 1983 en España, prestan servicios diferenciados con un equipo del máximo nivel profesional y capacidad de actuación inmediata en los cinco continentes. La empresa cuenta con más de 2.500 clientes para los que ha recuperado más de cinco mil millones de euros.

I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030

La I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 se celebrará del 20 al 24 de septiembre de 2021 en formato online. Es una iniciativa de La Alianza del Seguro que cuenta con el apoyo de más de cien organizaciones, entidades y empresas aseguradoras de Latinoamérica, que tiene como objetivo debatir, co-crear y definir las herramientas de gestión para que la industria aseguradora implemente los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La edición de este año de la Cumbre tiene como lema: “Por una sociedad saludable, justa y sostenible” y la voluntad de los organizadores es realizar convocatorias anuales hasta el 2030.

Las inscripciones pueden llevarse a cabo en : https://alianzadelseguro.org/.

El PNUD defiende los seguros inclusivos para llegar a aquellos que nunca han tenido uno

Organiza una mesa redonda en la I Cumbre Iberoamericana en la que participarán representantes gubernamentales, de la industria y de organizaciones internacionales

El acto contará con Miguel Solana, que dirige el trabajo sobre seguros inclusivo en el PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está presente en 170 países y tiene como objetivos trabajar para fortalecer los nuevos marcos para el desarrollo, la reducción del riesgo de desastres y el cambio climático. Apoya, además, los esfuerzos de los países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el marco de la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 participa para defender e impulsar programas de seguros inclusivos, aquellos productos específicos y particulares que están destinados a las personas que nunca antes han estado cubiertos por un seguro, entre ellos: poblaciones vulnerables y de bajos ingresos, clase media emergente y consolidada, pequeña y mediana empresa, población rural, mujeres, jóvenes, personas en condición de discapacidad, y minorías étnicas, entre otros.

Miguel Solana
Miguel Solana, dirige el trabajo global sobre seguros inclusivos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

La mesa redonda organizada por el PNUD contará con la participación de Miguel Solana, especialista en seguros inclusivos que dirige el trabajo global sobre seguros inclusivos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Camilo Hernández, subdirector de Regulación Prudencial en la Unidad de Regulación Financiera de Colombia; Asier Achutegui, Senior Manager de Microinsurance Network que ha trabajado en la evaluación, desarrollo y diseño de políticas públicas de inclusión social en América Latina y el Caribe; Laura Rosado, Head of Strategy and Finance en AXA Emerging Consumers; y Paula Zuleta, experta en finanzas inclusivas del PNUD de Colombia.

Desde perspectivas diversas

El acto, que sentará a la mesa de debate a representantes gubernamentales, de la industria aseguradora y de organizaciones internacionales, se desarrollará en el Auditorio II de la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 y estará disponible para los asistentes entre el 20 y el 24 de septiembre.

Las aportaciones de los expertos en seguros inclusivos tienen una doble importancia, no solo porque suponen un elemento básico para alcanzar una sociedad más justa, sino porque su desarrollo son un instrumento de educación financiera que permite acompañar el progreso socioeconómico de la población y, con este, el aumento ulterior de la demanda de seguros. Aspecto al que hay que añadir que sólo son posibles mediante la alianza y la colaboración de entidades públicas y la industria aseguradora.

Paula Zuleta, challenger en el Encuentro con los líderes del Seguro

Paula Zuleta
Paula Zuleta, experta en finanzas inclusivas del PNUD de Colombia

Asimismo, Paula Zuleta, experta en finanzas inclusivas del PNUD de Colombia, será una de las challengers que intervendrá en el Encuentro con los líderes del Seguro, que se celebrará en la jornada de clausura de la Cumbre, el 24 de septiembre. Un encuentro en el que participarán Juan Ramón Pla, presidente del European Forum for Insurance and Financial Intermediation; Tomás Soley, presidente de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina; Marvin Umaña, presidente de COPAPROSE; Giulio Valz-Gen, presidente de la World Federation of Insurance Intermediaries; y Marcio Coriolano, presidente de la Confederaçao Nacional das Empresas de Seguros de Brasil.

El PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ayuda a los países a desarrollar políticas, alianzas, habilidades de liderazgo, capacidades institucionales y resiliencia con el fin de mantener los avances del desarrollo. Su objetivo es establecer y compartir soluciones para los desafíos que plantean tres áreas principales: desarrollo sostenible; gobernabilidad democrática y mantenimiento de la paz y clima y resiliencia a los desastres.

Gracias a su trabajo más de 27 millones de personas han mejorado su resistencia al cambio climático; 31 millones de personas han obtenido mejores servicios para mantenerse fuera de la pobreza; o 62 millones de personas han tenido acceso a servicios básicos y financieros, entre muchas otras acciones.

I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030

La I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 se celebrará del 20 al 24 de septiembre de 2021 en formato online. Es una iniciativa de La Alianza del Seguro que cuenta con el apoyo de 95 organizaciones, entidades y empresas aseguradoras de Latinoamérica, que tiene como objetivo debatir, co-crear y definir las herramientas de gestión para que la industria aseguradora implemente los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La edición de este año de la Cumbre tiene como lema: “Por una sociedad saludable, justa y sostenible” y la voluntad de los organizadores es realizar convocatorias anuales hasta el 2030.

Las inscripciones pueden llevarse a cabo en : https://alianzadelseguro.org/

Butch Bacani

Butch Bacani inaugurará el 20 de septiembre la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030

El líder de los Principios para la Iniciativa de Seguros Sostenibles (PSI) de las Naciones Unidas pronunciará la conferencia inaugural de la Cumbre

 La Alianza del Seguro ha sido admitida como Supporting Institution del PSI y UNEP FI

 Butch Bacani, que lidera los Principios para la Iniciativa de Seguros Sostenibles (PSI) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) participará, el próximo 20 de septiembre, en el acto inaugural de la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030.

La participación de Butch Bacani en el acto inaugural supone un impulso a la Cumbre, una iniciativa, organizada por La Alianza del Seguro, que tiene como objetivo debatir, definir y co-crear las vías futuras para que la industria del Seguro implemente en sus estrategias los Objetivos de Desarrollo Sostenible definido por la ONU y el Seguro consolide su papel como socio y garante de un futuro mejor.

Un hombre implicado

Como líder del PSI -la mayor colaboración entre la ONU y la industria de Seguros- Butch Bacani codirigió el desarrollo de la primera guía global de sostenibilidad para el negocio de seguros, lideró la creación de los Objetivos de Desarrollo de la Industria de Seguros para Ciudades, forjó la asociación de la PSI con la comunidad mundial de seguros inclusivos y codirigió la creación de Seguros Sostenibles del PNUMA.

Butch Bacani participa en InsuResilience Global Partnership, Vulnerable 20 Group of Finance Ministers, Sustainable Blue Economy Finance Initiative, Grupo de Trabajo de Seguros Climáticos de California, Foro de Desarrollo de Seguros y Red de Microseguros. En 2020, fue incluido en la lista inaugural de InsuranceERM de las personas más influyentes que lideran y dan forma a la respuesta de la industria de seguros al cambio climático.

También dirigió el proceso global que creó la ISP en 2012, y los programas de seguros e inversiones del PNUMA de 2006 a 2010, incluidas las actividades con la Iniciativa de los Principios para la Inversión Responsable (PRI) respaldada por la ONU. Ha dado forma a iniciativas de la industria global de seguros para abordar el cambio climático, los riesgos de desastres, los riesgos del tabaco, la pesca ilegal y la contaminación por plásticos; y proteger los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Butch Bacani es autor de estudios pioneros sobre seguros sostenibles e inversión responsable. Anteriormente, estuvo en la industria de seguros durante más de una década, trabajando con aseguradoras y reaseguradoras líderes en todo el mundo.

La Net-Zero Insurance Alliance

Recientemente,  Butch Bacani ha impulado la Net-Zero Insurance Alliance (NZIA), convocada por la ONU y presentada el pasado 11 de julio, que reúne a ocho de las aseguradoras y reaseguradoras líderes en el mundo para que desempeñen su papel en la aceleración de la transición hacia economías de emisiones netas cero. Los miembros de la NZIA se han comprometido a realizar una transición individual de sus carteras de suscripción a emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) cero para 2050. Los miembros fundadores de la NZIA son: AXA (presidente), Allianz, Aviva, Generali, Munich Re, SCOR, Swiss Re y Zurich; tres de los cuales también forman parte del Consejo Iberoamericano de La Alianza del Seguro.

La Alianza, Supporting Institution del PSI y UNEP FI

La Alianza del Seguro, que organiza la I Cumbre Iberoamericana- El Seguro en la Agenda 2030, ha sido reconocida como Supporting Institution del PSI y UNEP FI. Un reconocimiento que da un impulso a su objetivo de organizar encuentros periódicos para fomentar la implementación de los ODS en la industria aseguradora.

En la actualidad, la Alianza del Seguro cuenta con el apoyo de 62 entidades, organizaciones y empresas del ámbito asegurador.

Siete entidades y organizaciones y siete empresas se suman a “La Alianza del Seguro”

La iniciativa ya cuenta con 43 entidades, organizaciones y empresas iberoamericanas dispuestas a colaborar en el objetivo de que la industria del Seguro implemente los objetivos de sostenibilidad de la ONU.

Todas ellas están representadas y participarán en la I Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 que se celebrará del 20 al 24 de septiembre de 2021

Incorporaciones Cumbre

Desde el pasado mes de mayo el Consejo Iberoamericano de La Alianza del Seguro, ha sumado a sus miembros iniciales siete entidades y organizaciones iberoamericanas, y siete empresas. La Alianza del Seguro cuenta ya con el respaldo de 43 entidades, organizaciones y empresas dispuestas a colaborar en el objetivo de que la industria del Seguro implemente los objetivos de sostenibilidad de la ONU.

La Alianza del Seguro continuará impulsando la incorporación de entidades, organizaciones y empresas que quieran sumarse a la iniciativa, que celebrará la I Cumbre Iberoamericana- El Seguro en la Agenda 2030 del 20 al 24 de septiembre de 2021, y que pretende mantener su actividad hasta 2030.

Las nuevas incorporaciones

Entidades y organizaciones

Secretaría de Estado de la España Global. (Gobierno de España). La Secretaría de Estado de la España Global de España es el órgano superior del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación directamente responsable, bajo la dirección de la Ministra, ​Arancha González Laya, del diseño estratégico de la presencia, la política y la acción exterior de España.

ADARA (Asociación de Administradores de Riesgos de la República Argentina). Asociación sin fines de lucro que aglutina a los responsables de Administración de Riesgos de empresas de diferentes sectores y así como también referentes de compañías de Seguros y/o intermediarios.

AIDA (Asociación de Derechos en Seguros) (Argentina) Tiene por objeto el estudio y divulgación de todas las cuestiones relativas al Derecho de Seguros de cualquier género o especie favoreciendo y desarrollando la colaboración internacional en esta materia.

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO (Bolivia). Es la organización empresarial más antigua y prestigiosa en Bolivia, cuyo objetivo es impulsar, promover y fomentar el desarrollo y fortalecimiento del comercio, los servicios y el turismo. 

EL ASEGURADOR Pertenece ala empresa PEA Comunicación, especializada en información de seguros, reaseguros y administración de riesgos. Desde 1984 edita y distribuye el periódico El Asegurador y en la actualidad también El Asegurador Magazine y el Anuario El Asegurador. Su misión es comunicar para la transformación del Seguro.

FASECOLDA representa la actividad del sector asegurador frente a las entidades de vigilancia y control, así como a la sociedad en general. Durante 45 años, la Federación de Aseguradores Colombianos ha agrupado a las compañías de seguros, de reaseguros y a las sociedades de capitalización en Colombia.

FEMS(Foro Ejecutivo de Mujeres en Seguros) Es un espacio de reflexión e intercambio sobre la temática de género, especialmente destinado a las empresas del sector asegurador.

Empresas

ALLIANZ(España). Es una de las aseguradoras más importantes a nivel mundial, con presencia en más de 70 países y con 92 millones de clientes.

MUTUALIDAD DE LA ABOGACÍA (España) Desde hace 70 años ofrecen a los profesionales del mundo del Derecho y a sus familias las soluciones más ventajosas e innovadoras para cubrir sus necesidades de previsión, ahorro e inversión.

SURA SEGUROS (Colombia) Compañía latinoamericana especializada en la industria de Seguros y Gestión de Tendencias y Riesgos, reconocida por su experiencia de más de 75 años en el mercado y con presencia en nueve países.

QUALITAS (México, Costa Rica) es la aseguradora mexicana líder en el mercado automotriz con más de 14,294 agentes y más de 4.1 millones de autos asegurados.

Ofrecemos productos para todo tipo de vehículos, desde automóviles y motocicletas particulares hasta equipo pesado y servicio público

MPM SOFTWARE (España) Compañía tecnológica líder en soluciones de gestión para para la distribución aseguradora. Con presencia en 3 continentes y 8 países, MPM cuenta actualmente con más de 160 profesionales que prestan servicios a más de 1.000 instalaciones y cerca de 20.000 usuarios.

SOUTHBRIGE (Chile) Nace de la adquisición de AIG en Chile, Argentina, Colombia y Uruguay por el holding Canadiense, Fairfax Financial Holdings Limited. Continua su operación en nuestro país, iniciada hace más de 40 años en la industria del seguro, caracterizándose por ofrecer productos desarrollados para satisfacer las necesidades locales e internacionales de grandes compañías multinacionales, empresas medianas y pequeñas de diferentes rubros e industrias, como también familias y personas.

AXA (España, México) está al servicio de más de 105 millones de clientes. particulares y empresas, a los que gestiona sus seguros, protección financiera, ahorros e inversiones inmobiliarias dando servicio a sus necesidades. Sus principales líneas de negocio son: No Vida, Salud y Protección así como Vida o Gestión de Activos.