La XV Cumbre Iberoamericana del Seguro: un encuentro decisivo para liderar la industria en tiempos de cambio

XV Cumbre Iberoamericana del Seguro

Un encuentro decisivo para liderar la industria en tiempos de cambio

Se celebrará el 23 y 24 de abril de 2025 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

La XV Cumbre Iberoamericana del Seguro se consolida como el evento de referencia para el sector asegurador en Bolivia. Este 2025, Santa Cruz de la Sierra será el escenario donde líderes, expertos y visionarios debatirán los retos y oportunidades de la industria en un contexto desafiante.

Bajo el lema “El seguro frente a la crisis: liderando con confianza y propósito”, la Cumbre se centrará en cómo las aseguradoras pueden fortalecer su papel en la sociedad, innovar en tiempos de incertidumbre y construir modelos de negocio más resilientes y sostenibles.

Un programa disruptivo para un sector en transformación

Durante dos días, los asistentes podrán sumergirse en conferencias magistrales, paneles de discusión y sesiones interactivas con destacados referentes de la industria aseguradora y sectores estratégicos relacionados.

Ejes temáticos :

Nuevos modelos de negocio: Cómo la tecnología y la digitalización están redefiniendo la oferta de seguros.

El impacto de la crisis económica en el sector: Estrategias para afrontar la volatilidad y fortalecer la confianza del consumidor.

Inteligencia artificial e innovación en seguros: Cómo la IA y la automatización pueden mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente.

Cambio climático y su efecto en la industria aseguradora: Estrategias de mitigación y nuevas oportunidades de negocio.

Neurociencia y comportamiento del consumidor: Comprender la psicología del asegurado para mejorar la penetración del mercado.

Liderazgo en tiempos de incertidumbre: Cómo las aseguradoras pueden convertirse en actores clave para la estabilidad económica y social.

Ponentes destacados

El evento contará con la participación de líderes y expertos internacionales, entre ellos:

🔹Gabriel Mysler (Argentina) – Innovación y neurociencia en la venta de seguros.
🔹Diego Golombek (Argentina) – Razón o emoción: el dilema del asegurado.
🔹Andrés Malamud (Portugal) – América Latina frente a los cambios globales.
🔹Pablo Wahnon (Argentina) – Inteligencia artificial y su impacto en los seguros.
🔹Gabriel Pérez (Costa Rica) – Cambio climático, seguros sostenibles y su influencia social sostenibles  🔹Silvia Urarte (España) – Sostenibilidad.

Además, habrá espacios de networking exclusivos, donde aseguradoras, corredores, reaseguradoras e insurtechs podrán generar alianzas estratégicas para fortalecer la industria en la región.

Santa Cruz de la Sierra: una sede estratégica para la Cumbre

La XV Cumbre tendrá lugar en el Hotel Marriott Santa Cruz de la Sierra, un entorno ideal para el intercambio de ideas y la creación de oportunidades de negocio.

Ya puedes reservar tu plaza, y se espera la participación de cientos de profesionales de toda Iberoamérica.

Inscripciones

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

Santa Cruz
Bolivia
Conocer más

Motor económico de Bolivia

Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra es una ciudad localizada en los llanos orientales de Bolivia, a orillas del río Piraí. Actualmente es la ciudad más poblada del país. una urbe dinámica, cosmopolita y considerada motor económico e industrial de Bolivia. Su área metropolitana concentra importante cantidad de industrias, agropecuarias, forestales, mineras e hidrocarburíferas.

El clima de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es tropical de sabana con veranos muy cálidos y húmedos e inviernos secos y tibios-templados. Urbanísticamente está formada por diez anillos concéntricos distanciados entre uno y tres kilómetros entre sí y veintisiete avenidas radiales que intersecan estos anillos. Acoge a un tercio de los turistas internos del país, más un bajo turismo internacional.

La ciudad destaca por su gran variedad de universidades y centros de enseñanza superior que atraen a estudiantes de todo el país y extranjeros.

Plaza 24 de septiembre
Catedral de Santa Cruz de la Sierra
Biocentro Güembé
Museo de la Independencia
Museo de Arte Contemporáneo
Parque Lomas de Arena
Cabañas del río Piraí

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ofrece un circuito de espacios artísticos y/o culturales de diferentes temáticas; desde historia natural, pasando por arte sacro hasta llegar a lo nuevo del arte contemporáneo.

Esta población representa una cultura rica nutrida de diversas culturas, sobre una base de españoles, sefarditas, portugueses, italianos, germanos y las culturas nativas guaraníticas y arahuacas.

Qué visitar:

  • La Plaza 24 de septiembre
  • Catedral de Santa Cruz de la Sierra
  • Biocentro Güembé

  • Museo de la Independencia

  • Museo de Arte Contemporáneo

  • Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
  • Parque Lomas de Arena

  • Misiones Jesuíticas en la Chiquitania

  • Cabañas del río Piraí

La atención al cliente lidera la digitalización en el sector asegurador

La atención al cliente lidera la digitalización en el sector asegurador

Más del 51.8% de los clientes están satisfechos con los servicios digitales ofrecidos por las aseguradoras, pero solo el 14.6% se declaró muy satisfecho.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro ha llevado a cabo una encuesta para evaluar el estado de la digitalización en la industria aseguradora. Los resultados destacan los avances, retos y oportunidades que enfrenta el sector en su transición hacia un entorno más digital.

Principales hallazgos
  • Nivel de digitalización: Aunque el 56.9% de las empresas se encuentran en un proceso avanzado de digitalización, solo el 4.4% han logrado una transformación completamente digital. Por otro lado, un 8% todavía no ha iniciado este proceso, evidenciando una gran disparidad en el sector.
  • Obstáculos a la digitalización:
    • Falta de habilidades digitales (40.9%).
    • Resistencia al cambio (37.2%).
    • Problemas de infraestructura (29.2%).
    • Falta de presupuesto (20.4%).
  • Tecnologías utilizadas: Las herramientas digitales más comunes incluyen aplicaciones móviles (65%), portales para clientes (56.9%) y análisis de datos (45.3%). Sin embargo, aún hay margen para una adopción más amplia de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
  • Áreas de mejora: La atención al cliente (72.3%) y los procesos de cotización (65.7%) son las áreas que más han avanzado gracias a la digitalización, mientras que aspectos como la gestión de reclamaciones (59.1%) y el marketing (58.4%) siguen siendo prioritarios.
  • Satisfacción del cliente: Más del 51.8% de los clientes están satisfechos con los servicios digitales ofrecidos por las aseguradoras, pero solo el 14.6% se declaró muy satisfecho, lo que sugiere una oportunidad para mejorar la experiencia del usuario.
Formación y transformación digital

El 43.8% de las empresas ofrece formación regular en habilidades digitales a su personal, mientras que un 32.1% lo hace de forma ocasional. No obstante, el 24.1% de las empresas aún no implementa estrategias de formación continua, lo que podría ser un factor limitante en su transición digital.

Recomendaciones para el futuro

La encuesta refleja un consenso sobre la importancia de la digitalización: el 92% de los encuestados considera que es muy importante para el futuro de su empresa. En este sentido, se destacó cómo la Fundación puede contribuir a este objetivo mediante:

  • La oferta de formación en tecnologías digitales (69.3%).
  • Facilitar el acceso a herramientas y plataformas digitales (53.3%).
  • Promover el networking con empresas tecnológicas (43.8%).
Conclusiones

Los resultados de esta encuesta son un llamado a la acción para acelerar la digitalización en la industria aseguradora, abordando las barreras estructurales y de capacitación que actualmente enfrentan las empresas.

La encuesta se llevó a cabo entre los asistentes a las cumbres de Monterrey (México) y San José (Costa Rica) de 2024. Un público integrado por productores, corredores, brokers y empresas aseguradoras.