La Fundación Alianza del Seguro y Génesis firman un convenio con la Universidad Nacional de Asunción para expandir la formación aseguradora en Paraguay

La Fundación Alianza del Seguro y Génesis firman un convenio con la UNA para expandir la formación aseguradora en Paraguay

Tras su alianza con la Universidad Católica Argentina (UCA), Génesis refuerza su presencia académica en América Latina apostando por la excelencia y la sostenibilidad en el sector asegurador.

El Instituto Génesis de Estudios del Seguro, en colaboración con la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro (FIAS), ha firmado un nuevo Convenio Marco de Cooperación Académica, Científica, Tecnológica y Cultural con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (FDCS-UNA). El acuerdo, suscrito en la capital paraguaya, refuerza el compromiso conjunto de las instituciones por transformar la formación en seguros y finanzas en la región desde una perspectiva ética, innovadora y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este nuevo convenio se suma al recientemente firmado con la Escuela de Negocios de la Universidad Católica Argentina (UCA), ampliando la red académica iberoamericana impulsada por Génesis y la FIAS para fomentar una cultura aseguradora más inclusiva, sostenible y tecnológicamente avanzada.

“Estamos construyendo un ecosistema formativo internacional que potencia el talento y la innovación en el sector asegurador. Este acuerdo con la Universidad Nacional de Asunción marca un nuevo hito en esa visión compartida de futuro”, afirmó Pasqual Llongueras, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro.

Por su parte, Miryam Peña Candia, Decana de la FDCS-UNA, destacó la importancia de este acuerdo para proyectar el conocimiento y el liderazgo paraguayo en seguros hacia el ámbito internacional: “La alianza con Génesis y la Fundación Alianza del Seguro representa una oportunidad estratégica para el desarrollo de capacidades profesionales con alto impacto social”.

Objetivos del convenio: educación para liderar el cambio

El acuerdo con la FDCS-UNA establece una colaboración estrecha para diseñar y ejecutar programas académicos con los siguientes objetivos clave:

  • Integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la formación del sector asegurador y financiero.
  • Fomentar una cultura aseguradora ética y responsable, centrada en el desarrollo humano y la justicia social.
  • Impulsar la digitalización y la innovación tecnológica mediante el desarrollo de soluciones educativas, estudios, publicaciones y acciones colaborativas.
  • Generar redes de colaboración académica y profesional, con un enfoque transversal e interinstitucional.
  • Promover la profesionalización del talento en seguros y finanzas en Paraguay y otros países de la región.
Próximos pasos

El convenio prevé la inmediata constitución de un equipo de coordinación entre las partes, liderado por Joseba Angulo, representado en el acto de la firma por Gabriel Mysler, experto en Innovación y miembro del equipo docente de Génesis, y Pasqual Llongueras vicepresidente ejecutivo de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, y por el Director de Postgrado de la FDCS-UNA, Marco Aurelio González Maldonado.

Entre las primeras acciones previstas se encuentran:

  • El diseño de programas de formación ejecutiva y postgrado, con lanzamiento previsto para el segundo semestre de 2025.
  • La creación de contenidos digitales y eventos académicos conjuntos para el ecosistema asegurador paraguayo.
  • El establecimiento de una plataforma de intercambio académico y profesional entre Paraguay y otros países iberoamericanos.
  • La colaboración en publicaciones y estudios sobre sostenibilidad, innovación y cultura aseguradora.

Con esta alianza, el Instituto Génesis reafirma su posición como referente en formación ejecutiva para el sector asegurador en Iberoamérica, con presencia en Argentina, Paraguay, Bolivia, México y España. La colaboración con universidades de prestigio regional permite diseñar programas integrales, actualizados y con una mirada transformadora, capaces de responder a los desafíos actuales del sector. “Nuestro propósito no es solo formar líderes, sino co-crear el futuro del seguro en la región. Esta alianza con Paraguay es un paso más hacia esa visión colectiva”, según Gabriel Mysler.

Éxito rotundo de la XV Cumbre Iberoamericana del Seguro en Santa Cruz de la Sierra

santa Cruz de la Sierra. Bolivia

Éxito rotundo de la XV Cumbre Iberoamericana del Seguro

La Cumbre Iberoamericana del Seguro consolidó a Santa Cruz como nodo de encuentro regional para el sector asegurador, y reafirmó la misión de la Fundación: promover el debate estratégico para construir juntos un #FuturoSeguro.

Con una asistencia masiva y una agenda cargada de reflexiones, innovación y propuestas, concluyó hace unos días la XV Cumbre Iberoamericana del Seguro, organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, los días 23 y 24 de abril en el Hotel Marriott de Santa Cruz de la Sierra. La cita reunió a más de 40 líderes iberoamericanos del mundo asegurador, académico y empresarial bajo el lema “Los unos y los otros”, en referencia a los contrastes entre humanidad y tecnología, crisis y oportunidad, y negocio y solidaridad.

Apertura institucional y reflexión crítica

La jornada inaugural fue conducida por Paula Blázquez, coordinadora de la Fundación, con intervenciones de apertura de Sergio Suxo Uría, Pasqual Llongueras, José Luis Camacho Miserendino y Jorge Suxo Iturry, quienes destacaron la importancia del diálogo intersectorial en tiempos de cambio.

La conferencia inaugural, a cargo de Gabriel Mysler, abordó los desafíos estructurales de la baja penetración de seguros no obligatorios. Le siguió un contrapunto con José Luis Camacho, Pasqual Llongueras y Jazmín Bernal, Superintendente de Seguros de Paraguay, que analizaron la dificultad de la venta de seguros y la incomprensión sobre el valor esencial del Seguro en la sociedad. Jazmín Bernal destacó el rol que está jugando el regulador en América Latina para ordenar el mercado y facilitar nuevos modelos de aseguramiento a partir de la fortaleza de las compañías.

Neurociencia, economía y el factor humano

El científico argentino Diego Golombek ofreció una conferencia sobre el papel de la emoción en la venta de seguros, acompañado en un panel por Aníbal Casanovas (Alianza Seguros), Gabriela Asmat (Crediseguro), Juan José Pezzutti (La Boliviana) y moderado por Óscar González Legorreta (consultor y fundador de Flotify, México).

El politólogo Andrés Malamud abrió la segunda jornada con una mirada crítica sobre la posición de América Latina ante la geopolítica global, junto a un contrapunto con Claudio León (Grupo INS), Vittorio Aloisio (TC Brokers) y Joseba Angulo, director académico del Genesis Instituto de Estudios del Seguro.

Transformaciones tecnológicas, climáticas y sociales

La grabación en vivo del podcast “Presente, pasado y futuro del trabajo” reunió a Alejandro Melamed y Gabriel Mysler para abordar el nuevo paradigma del liderazgo en la era de la IA.

Las sesiones temáticas sobre cambio climático contaron con la participación de:

  • Gabriel Pérez, de UNEP FI (Naciones Unidas), sobre impacto social.
  • Silvia Urarte, de CONÉTICA, sobre sostenibilidad empresarial.
  • José María Campabadal, desde la experiencia solidaria del seguro en España.

En el panel posterior se sumaron Ariana Rivero (Conseso), además de voces bolivianas como Luis Cardozo (eSoft), José Luis Zavala (consultor) y Juan Pablo Antezana (Consegsa).

Economía, inteligencia artificial y modelos disruptivos

El argentino Carlos Salinas, de la Cámara Argentina de Reaseguradores, abordó el impacto de la escasez de dólares sobre el mercado asegurador. La IA fue protagonista en la conferencia de Pablo Wahnon, editor de Forbes Argentina, quien mostró cómo la tecnología puede personalizar y agilizar los seguros.

En el bloque de visiones futuras participaron:

  • Óscar González-Legorreta, sobre insurtech.
  • Ximena Behoteguy, presidenta del Directorio de Banco FIE, sobre banca seguros.
  • Joseba Angulo, sobre el futuro de la formación aseguradora.
  • Gastón Darío Giachello, sobre comercialización en tiempos de crisis.
  • Josefina Felizia, reconocida por su liderazgo en transformación tecnológica en la insurtech argentina XIKU.
Cierre con reconocimientos y mirada al futuro

La ceremonia de clausura, conducida por Gabriel Mysler y Pasqual Llongueras, incluyó un reconocimiento extraordinario a Ximena Behoteguy por su aportación a las cumbres que se desarrollaron bajo su presidencia desde el 2022. El presidente del Consejo Iberoamericano Alianza del Seguro, Jorge Suxo, entrego una placa a la Sra. Behoteguy, siendo Sergio Suxo quien procedió a la lectura de méritos.

Se compartieron conclusiones clave y se anunció que la próxima edición en Bolivia se celebrará en junio de 2026, también en Santa Cruz de la Sierra.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro expresa su profundo pesar por la tragedia en Santo Domingo

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro expresa su profundo pesar por la tragedia en Santo Domingo

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro manifiesta su más sentido pésame y solidaridad con las familias afectadas por el trágico colapso del techo de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, República Dominicana, ocurrido el pasado 8 de abril de 2025. Este lamentable suceso ha cobrado la vida de al menos 124 personas y ha dejado más de 150 heridos .

Entre las víctimas se encuentran familiares de nuestros apreciados socios y amigos, lo que nos conmueve profundamente. Nos unimos al dolor de todos aquellos que han perdido a sus seres queridos en esta tragedia y extendemos nuestras condolencias a toda la comunidad dominicana.

Reiteramos nuestro compromiso de apoyo y solidaridad en estos momentos difíciles y confiamos en la pronta recuperación de los heridos. Asimismo, hacemos un llamado a las autoridades competentes para que se realicen las investigaciones necesarias y se implementen medidas que prevengan futuros incidentes de esta naturaleza.

Comienza la cuenta atrás: Santa Cruz de la Sierra será el epicentro del debate asegurador iberoamericano

XV Cumbre Iberoamericana del Seguro

Comienza la cuenta atrás: Santa Cruz de la Sierra será el epicentro del debate asegurador iberoamericano

La XV Cumbre Iberoamericana del Seguro se celebra los días 23 y 24 de abril con un programa provocador, grandes voces internacionales y una visión de futuro que interpela a toda la industria

Falta poco. Muy poco. La XV Cumbre Iberoamericana del Seguro está a la vuelta de la esquina, y con ella, la oportunidad de reconectar al sector con su propósito, su poder transformador y su rol estratégico en una región que necesita más que nunca certezas, protección y futuro.

Los próximos 23 y 24 de abril, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, volverá a ser anfitriona del evento más relevante del seguro en el mundo iberoamericano. Organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, esta edición regresa a Bolivia con una agenda profunda, audaz y diseñada para desafiar las ideas preconcebidas.

Una Cumbre para pensar (y repensar) el futuro del seguro

La propuesta de este año lleva por título implícito una provocación: “Los unos y los otros”, en alusión al clásico de Claude Lelouch. En esa línea, la Cumbre propone confrontar ideas, contradicciones y dilemas. Tecnología vs humanidad. Cambio vs continuidad. Razón vs emoción. Crecimiento vs sostenibilidad.

En palabras de su director de contenidos, Gabriel Mysler, este encuentro invita a reconectar con la curiosidad, a desafiar inercias y a mirar al seguro no solo como industria, sino como instrumento de resiliencia social y vector de desarrollo económico.

Un programa con grandes temas y grandes voces

Durante dos días, el salón Río Grande del Hotel Marriott reunirá a más de 30 ponentes y referentes de 10 países. Entre las sesiones más destacadas:

  • Diego Golombek, reconocido biólogo y divulgador argentino, hablará sobre el poder de la neurociencia para entender cómo decidimos y cómo (no) compramos seguros.
  • Andrés Malamud, politólogo argentino radicado en Portugal, abrirá la jornada del jueves con un análisis tan lúcido como provocador: “América Latina ante los cambios globales”.
  • Gabriel Pérez, desde la ONU (UNEP FI), abordará el papel del seguro ante los impactos sociales del cambio climático.
  • Silvia Urarte, experta en sostenibilidad corporativa, nos hará pensar: ¿sustentabilidad real o greenwashing?
  • Carlos Salinas, presidente de Galdas S.A. y referente del reaseguro argentino, traerá claves para enfrentar crisis como la del dólar.
  • Pablo Wahnon, editor de Forbes Argentina y especialista en IA, presentará el impacto transformador de la inteligencia artificial en los modelos de negocio del seguro.
  • Alejandro Melamed, referente latinoamericano en liderazgo y futuro del trabajo, participará en un podcast en vivo sobre aprendizaje, vulnerabilidad y evolución profesional con Gabriel Mysler.
  • Joseba Angulo, del Instituto Génesis, liderará una sesión sobre el futuro de la educación aseguradora.

Y junto a ellos: Jazmín Bernal, Superintendente de Seguros de Paraguay y una potente representación del ecosistema boliviano y latinoamericano como José Luis Camacho, presidente del Grupo Empresarial Nacional Seguros, Aníbal Casanovas, Vittorio Aloisio,  Ximena Behoteguy, Ariana Rivero, Gabriela Asmat, Gastón Giachello, Juan José Pezzutti, Josefina Felizia, Luis Cardozo, Juan Pablo Antezana, José Luis Zavala y Óscar González-Legorreta, entre muchas otras voces.

Más que un evento: una experiencia de transformación

La Cumbre no es solo una agenda. Es un espacio de encuentro, provocación y co-creación. Incluye sesiones temáticas, diálogos en vivo, contrapuntos, momentos de networking, podcast en directo, entregas de reconocimientos, espacios para la innovación y, sobre todo, una comunidad que no se conforma con el statu quo.

Entre los temas que se abordarán destacan:

  • La venta de seguros en tiempos de crisis
  • El impacto del cambio climático en la sociedad y la empresa
  • La inclusión financiera a través de la bancaseguros
  • La transformación digital del sector
  • Las estrategias de sostenibilidad reales y aplicables
  • Las nuevas competencias profesionales y la educación continua
Santa Cruz: el lugar y el momento

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, vibrante y estratégica, recibe por segunda vez esta Cumbre. Un regreso que simboliza el compromiso de la Fundación con Bolivia, con el fortalecimiento del sector asegurador regional y con el impulso de una visión iberoamericana del seguro con propósito.

Patrocinadores que apuestan por el futuro

La XV Cumbre, organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, con la colaboración especial de CONSER y Génesis Latam Consulting Group; cuenta con el respaldo de un sólido ecosistema de empresas e instituciones comprometidas con el desarrollo del sector en la región. Entre los patrocinadores oficiales se encuentran:
Grupo Nacional Seguros, Alianza Grupo Asegurador, Crediseguro, Chubb, La Boliviana Ciacruz, Consultores de Seguros S. A. (Consegsa), Banco Prodem, TC Brokers, Toyosa, Grupo INS, Addiuva Enterprise, Banco FIE, Mercantil Santa Cruz Seguros y Reaseguros, eSoft y Excelsius. Su apoyo hace posible este espacio de encuentro, reflexión y transformación.

¡Es tiempo de hablar en serio del futuro!
La cita es en Santa Cruz, el 23 y 24 de abril.
Inscripciones en: https://fundacion.alianzadelseguro.org/xv-cumbre-iberoamericana-del-seguro-santa-cruz-de-la-sierra/#inscripciones

LA FUNDACIÓN IBEROAMERICANA ALIANZA DEL SEGURO PRESENTA DOS PREMIOS PARA IMPULSAR EL FUTURO DEL SEGURO

LA FUNDACIÓN IBEROAMERICANA ALIANZA DEL SEGURO PRESENTA DOS PREMIOS PARA IMPULSAR EL FUTURO DEL SEGURO

 

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro anuncia la apertura de inscripciones para dos de los reconocimientos más relevantes del sector asegurador iberoamericano: los Reconocimientos Internacionales, dirigidos a líderes y organizaciones que han dejado huella en la industria, y el I Premio a la Innovación en Seguros, una iniciativa en colaboración con Banorte Seguros que busca destacar la creatividad y el impacto de proyectos disruptivos en la industria aseguradora.

Ambos premios, que serán dados a conocer el 8 de octubre de 2025 en la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro de Monterrey, tienen un objetivo en común: impulsar la evolución del sector asegurador y visibilizar a quienes marcan la diferencia, ya sea a través de su legado o con ideas innovadoras que transforman el futuro del seguro.

“El seguro está en constante evolución, y para que continúe siendo un motor de estabilidad y desarrollo, necesita tanto de líderes visionarios como de innovadores disruptivos. Con estos reconocimientos, queremos visibilizar a quienes están impulsando ese cambio”, destacó Pasqual Llongueras, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro.

Dos premios, dos enfoques, un objetivo: transformar el seguro 

RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES

¿A quién está dirigido?
Líderes, compañías e instituciones del sector asegurador que han tenido un impacto significativo en su evolución, promoviendo prácticas innovadoras, sostenibles e inclusivas.

Fechas clave:
Plazo de presentación de candidaturas: Hasta el 15 de septiembre de 2025.
Anuncio de ganadores: 8 de octubre de 2025, en la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro de Monterrey.

I PREMIO A LA INNOVACIÓN EN SEGUROS (EN ALIANZA CON BANORTE SEGUROS)

¿A quién está dirigido?
Startups, insurtechs, aseguradoras y profesionales que han desarrollado productos, procesos o modelos de negocio innovadores con alto impacto en el sector asegurador.

Áreas de innovación:
🔹 Innovación de producto → Nuevas soluciones aseguradoras con impacto en la experiencia del cliente.
🔹 Innovación de procesos → Digitalización, automatización y eficiencia operativa.
🔹 Innovación en marketing y comercialización → Modelos de distribución y engagement.
🔹 Innovación organizacional → Transformación del modelo de negocio asegurador.
🔹 Innovación social → Soluciones para inclusión financiera y seguros accesibles.

Fechas clave:
📅 Plazo de presentación de candidaturas: Hasta el 15 de agosto de 2025.
🏆 Anuncio de ganadores: 8 de octubre de 2025, en la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro de Monterrey.

Una premiación en un evento clave para el sector

Los ganadores de ambos premios serán anunciados en un evento de alto nivel dentro de la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro de Monterrey, el encuentro más relevante del sector en la región, donde se reunirán los principales líderes de la industria aseguradora iberoamericana.

Además del prestigio de ser reconocidos por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, los galardonados recibirán un reconocimiento especial que simboliza su impacto en la industria y, en el caso del Premio a la Innovación, la posibilidad de que Banorte Seguros evalúe el desarrollo del proyecto dentro de su ecosistema.

“Queremos que estos premios no solo sean un reconocimiento, sino una plataforma para seguir impulsando a los protagonistas del cambio en el sector asegurador”, añadió Salvador Alonso, Director General en SEGUROS BANORTE, S.A. DE C.V. y uno de los principales impulsores de esta iniciativa.

Cómo participar

Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse en la página oficial de la Fundación:

Para los Reconocimientos Internacionales en: https://fundacion.alianzadelseguro.org/reconocimientos-internacionales-2025/

Para el I Premio en Innovación: https://fundacion.alianzadelseguro.org/reconocimiento-innovacion-en-seguros/

El proceso de postulación es sencillo y totalmente digital. Para los Reconocimientos Internacionales, las empresas y profesionales pueden postularse directamente o ser nominados por terceros. Para el I Premio a la Innovación en Seguros, los participantes deben presentar su propuesta detallada a través del formulario oficial antes de la fecha límite.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro tiene su origen en la Alianza del Seguro, constituida en 2020, con la finalidad de abrir un diálogo sincero entre la sociedad y el mundo del Seguro, más allá́ de las transacciones operacionales por las que el Seguro da cobertura a accidentes, enfermedades o catástrofes. Se inspira en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y tiene la colaboración de 163 organizaciones, entidades y empresas de la industria aseguradora integradas en el Consejo Iberoamericano. Cuenta con un Think Tank integrado por más de un centenar de personas de 18 países de Hispanoamérica, vinculadas al mundo del Seguro y de otros ámbitos sociales y organiza anualmente encuentros entre el mundo asegurador y expertos internacionales de todos los ámbitos sociales para dibujar el futuro del sector. Asimismo ha puesto en marcha cuatro iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del ámbito asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en empresas u organizaciones; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.

Banorte Seguros

Banorte Seguros forma parte del Grupo Financiero Banorte, S.A.B. de C.V. fundado el 16 de noviembre de 1899, cuando se firmó ante notario público el acta constitutiva que establecía el Banco Mercantil de Monterrey. Se encuentra entre las primeras aseguradoras de México y se ha destacado estos últimos años por su capacidad de innovación, esfuerzo que le ha permitido cambiar modelos de gestión y atención al cliente, así como impulsar modelos de negocio digitales que le sitúan en la vanguardia financiera y aseguradora del país.

Reconocimiento Innovación en Seguros

Premio Innovación 2025:
Transformando el Seguro, Impulsando el Futuro

Un reconocimiento a las ideas disruptivas que redefinen el ecosistema asegurador

Innovación que trasciende:
más que un premio, un cambio en el sector

El Premio Innovación 2025 nace con un propósito claro: reconocer y potenciar las ideas disruptivas que transforman el ecosistema asegurador. En un mundo en constante evolución, la innovación no es solo una opción, sino una necesidad para generar impacto real en las personas, el mercado y la sociedad. Desde la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro y Banorte Seguros, impulsamos esta iniciativa para visibilizar y premiar a aquellos que desafían lo establecido y abren nuevas posibilidades en el sector asegurador. Buscamos proyectos que no solo optimicen procesos o productos, sino que redefinan el futuro del seguro, promoviendo modelos más inclusivos, sostenibles y eficientes.

¿Por qué es importante este reconocimiento?

Tal como afirmaba el economista Joseph Schumpeter, la innovación no solo consiste en mejorar lo existente, sino en provocar rupturas revolucionarias que impulsen cambios decisivos. Este reconocimiento premia precisamente esa visión: la capacidad de transformar el seguro 

en un motor de progreso para la industria y para la sociedad. Si tienes una idea, o un proyecto, que puede cambiar las reglas del juego, este es tu momento. ¡Postula tu innovación y sé parte del futuro del sector asegurador! 

Categorías de Innovación

Cinco visiones de la innovación, una sola distinción

El Premio Innovación 2025 reconoce aquellas ideas que están redefiniendo el ecosistema asegurador. Buscamos soluciones que rompan con lo convencional y generen un impacto real en el sector y en la sociedad.

Cada proyecto postulado debe enmarcarse en una de las siguientes cinco categorías:

Innovación de producto

Creación o mejora significativa de un bien o servicio dentro del sector asegurador.

 

  • Nuevos productos aseguradores con funcionalidades innovadoras.
  • Desarrollo de servicios personalizados con inteligencia artificial o big data.
  • Soluciones digitales que mejoran la experiencia del cliente.

Innovación de Proceso

Implementación de nuevos métodos de producción o distribución en el ámbito asegurador.

 

  • Digitalización de procesos para optimizar tiempos y costos.
  • Modelos automatizados para la gestión de siniestros.
  • Uso de blockchain para aumentar la seguridad y transparencia.

Innovación de Marketing

Nuevas estrategias de comercialización que transforman la forma en que los seguros llegan a los clientes.

 

  • Campañas de marketing con enfoque en inteligencia artificial.
  • Nuevos canales de distribución digital.
  • Modelos de suscripción personalizados y adaptados al usuario.

Innovación Organizacional

Nuevas estructuras y metodologías que transforman el funcionamiento de las aseguradoras y empresas del sector.

 

  • Implementación de modelos ágiles en la gestión interna.
  • Cultura organizacional centrada en la innovación.
  • Modelos colaborativos con startups e insurtechs.

Innovación Social ("Socialtech")

Soluciones que abordan problemáticas sociales a través del seguro, alineadas con los ODS y la Agenda 2030.

 

  • Productos de seguros accesibles para comunidades vulnerables.
  • Programas de inclusión financiera mediante tecnología.
  • Modelos que fomenten la equidad de género y la sostenibilidad.

📩 Fecha límite de inscripción: 15 de agosto de 2025

Cómo participar

Si tu proyecto está transformando el sector asegurador, esta es tu oportunidad de ser reconocido internacionalmente.

premios y beneficios

Un reconocimiento
con impacto real

El Premio Innovación 2025 no es solo un galardón, es una oportunidad única para impulsar tu proyecto y transformar el futuro del sector asegurador. Más allá del reconocimiento, los finalistas y ganadores obtendrán beneficios tangibles que potenciarán su innovación.

  • Escultura exclusiva “De las cenizas… renace el éxito”. Una obra de la reconocida artista plástica Maricarmen Puente Montes, que simboliza la fuerza transformadora de la innovación.
  • Oportunidad de desarrollo con Banorte Seguros. El proyecto ganador será evaluado por Banorte Seguros para valorar su implementación real en el mercado. Si es viable, contará con el apoyo de la entidad y sus creadores podrían beneficiarse económicamente de su desarrollo.
  • Proyección internacional en la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro. El ganador será presentado en un evento de alto nivel ante líderes de la industria aseguradora, inversores y referentes del sector.
  • Difusión y prestigio. El proyecto destacado será promovido a través de los canales oficiales de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, logrando máxima visibilidad en medios especializados y redes profesionales.

Si tienes una idea disruptiva, este es el escenario perfecto para mostrarla y hacerla crecer. No dejes pasar la oportunidad de transformar el sector asegurador y dejar tu huella en la industria.

Preguntas frecuentes

¿Quiénes pueden participar?

El Premio Innovación 2025 está abierto a todas las entidades y profesionales del ecosistema asegurador, incluyendo:

  • Compañías aseguradoras.
  • Corredores y agentes de seguros.
  • Insurtechs y startups tecnológicas.
  • Empresas de servicios.
  • Reguladores y entidades gubernamentales.
  • Reaseguradores y plataformas de servicio.
  • Escuelas formativas y centros de investigación.

Si tu proyecto está vinculado al sector asegurador y aporta una solución innovadora, puedes participar.

Más información
¿Cómo sé si mi proyecto es elegible?

Para ser elegible, tu proyecto debe:

  • Enmarcarse en una de las cinco categorías de innovación (Producto, Proceso, Marketing, Organizacional o Social).
  • Tener un enfoque innovador, disruptivo o con alto impacto en el sector asegurador.
  • Contar con un nivel de desarrollo suficiente para su análisis y evaluación.

Si aún tienes dudas, revisa las categorías o contáctanos para orientación.

Más información
¿Cuáles son los criterios de evaluación?

El Comité de Evaluación analizará cada propuesta según:

  • Grado de innovación: ¿Es una solución nueva o mejora radical en el sector?
  • Impacto en el ecosistema asegurador: ¿Cómo transforma el mercado y beneficia a clientes y empresas?
  • Viabilidad y escalabilidad: ¿Tiene potencial de crecimiento e implementación real?
  • Alineación con tendencias globales: ¿Se ajusta a los desafíos del sector y la Agenda 2030?

Solo los proyectos con mayor puntuación avanzarán a la fase final.

Más información
¿Cuántos proyectos se pueden postular por participante?

Cada participante o entidad puede presentar hasta dos proyectos, siempre que sean innovaciones diferentes.

Más información
¿Cómo se protege la confidencialidad de mi proyecto?

Toda la información enviada es estrictamente confidencial y solo será utilizada para fines de evaluación.
Los datos y detalles de los proyectos no se divulgarán sin el consentimiento del participante, excepto en los casos de finalistas y ganadores que acepten la difusión.

Más información
¿Qué pasa si mi proyecto gana?
  • Recibirás el Premio Innovación 2025, incluyendo la escultura exclusiva y la oportunidad de desarrollo con Banorte Seguros.
  • Tu proyecto será presentado en la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro ante referentes del sector.
  • Podrás potenciar tu innovación con visibilidad internacional y apoyo empresarial.
Más información
¿Qué costos tiene participar?

La inscripción es completamente gratuita. Queremos que la innovación sea accesible para todos los actores del sector.

Más información
¿Dónde puedo obtener más información?

📩 Para consultas adicionales, escríbenos a: contacto@alianzadelseguro.org

Síguenos en nuestras redes sociales para actualizaciones y noticias.

Learn More

La XV Cumbre Iberoamericana del Seguro genera gran impacto en los medios bolivianos

Santa Cruz de la Sierra, epicentro del sector asegurador

La XV Cumbre Iberoamericana del Seguro genera gran impacto en los medios bolivianos

Santa Cruz de la Sierra se consolida como un hub clave para la industria aseguradora con la realización de la XV Cumbre Iberoamericana del Seguro, programada para el 23 y 24 de abril de 2025. Este evento de alto nivel, organizado por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro (FIAS), reunirá a más de 250 líderes del sector asegurador, incluyendo aseguradoras, corredores, reaseguradoras y reguladores de toda Iberoamérica. La designación de Santa Cruz como sede ha generado una importante repercusión en los principales medios de comunicación bolivianos, destacando su impacto y relevancia para la industria financiera y aseguradora regional.

Un evento clave para la transformación del sector asegurador

La cumbre abordará temas de innovación, inteligencia artificial, regulación y tendencias del sector asegurador, marcando un hito en el desarrollo del mercado asegurador iberoamericano. Será una plataforma única para el networking, la colaboración estratégica y la discusión de los desafíos y oportunidades del futuro.

La prensa boliviana resalta la importancia de la Cumbre

Varios medios nacionales han dedicado espacios a la relevancia de este evento y su impacto para Bolivia y la región:

  • Economy destaca las declaraciones del Presidente de la Cumbre, José Luis Camacho Miserendino, presidente de Grupo Empresarial Nacional Seguros: “Es un honor para mí poder presidir este evento de gran magnitud a nivel Latinoaméricano. Además, es muy relevante que esta Cumbre se desarrolle en nuestro país justamente este año que celebramos el Bicentenario de Bolivia”, manifestó Camacho.
  • Financiero: Destaca la cumbre como una plataforma fundamental para la innovación y el networking en la industria aseguradora.
  • Brújula Digital: Subraya el rol clave de Bolivia en el mercado asegurador y la importancia de este evento en el marco del Bicentenario del país.
  • Valores que Marcan: Enfatiza que la cumbre será una oportunidad única para analizar el futuro del sector asegurador, abordando temas como inteligencia artificial, regulación e innovación.
  • Magazine Management: Resalta a Santa Cruz como una sede estratégica para eventos internacionales, gracias a su infraestructura y potencial en turismo de negocios.
  • A Sol y Sombra: Informa que la cumbre será presidida por José Luis Camacho Miserendino, presidente del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida, y dirigida por Sergio Suxo, secretario del Consejo de la FIAS.
  • BN Noticias TV y Valor Agregado: Coinciden en que el evento reunirá a ejecutivos, aseguradoras y reguladores, fomentando alianzas estratégicas y crecimiento del sector en la región.
  • La revista “Y/O” también se hizo eco de la noticia, resaltando la trayectoria de José Luis Camacho en el sector asegurador y su rol como presidente de la cumbre. El medio destacó la relevancia de los temas a tratar, incluyendo la aplicación de la inteligencia artificial en los negocios y las oportunidades que representa para el sector.
Santa Cruz: Una sede estratégica para el sector asegurador

La elección de Santa Cruz como sede no es casualidad. La ciudad se ha posicionado como un centro financiero y de negocios en Bolivia, con una infraestructura adecuada para recibir eventos de alto nivel. Además, su ubicación y conectividad facilitan la asistencia de delegaciones de toda Iberoamérica.

Con esta gran cobertura mediática y el respaldo de los principales actores del sector, la XV Cumbre Iberoamericana del Seguro se perfila como un evento imperdible que marcará el rumbo del sector asegurador en la región. 📍 ¡Nos vemos en Santa Cruz el 23 y 24 de abril de 2025!

🔗 Para más información y registro, visita: fundacion.alianzadelseguro.org

Primer plano de Andrés Malamud

América Latina: ¿periferia de un orden o de un desorden?

Entrevista con Andrés Malamud, politólogo y ponente de la XV Cumbre Iberoamericana del Seguro

América Latina: ¿periferia de un orden o de un desorden?

Andrés Malamud “reside en Lisboa, Portugal, pero vive en Argentina”, un país que visita hasta siete veces al año. La definitoria frase de este reconocido politólogo es de su esposa, a la que conoció en Florencia, cuando cursaba su doctorado en Ciencias Sociales y Políticas en el Instituto Universitario Europeo. Hoy Andrés Malamud es investigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa y una de las voces más influyentes en el análisis de la política latinoamericana. Habla con una sonrisa constante en su mirada, pero nos ofrece una visión cruda y lúcida sobre la región: ¿hacia dónde se dirige en un mundo en transformación? ¿Tiene margen de influencia en la nueva geopolítica? ¿Por qué el crimen transnacional es su mayor amenaza? Una conversación sin concesiones, pero con la claridad de quien entiende la historia y que está convencido de que “solo cuando entendemos la realidad, podemos transformarla. Y solo cuando la comprendemos juntos, podemos cocrear un futuro mejor”.

Pregunta: ¿Qué papel juega América Latina en la actual coyuntura global?

Respuesta: “La coyuntura es el derretimiento del orden mundial tal como lo conocíamos. Y América Latina, que ya era periferia de un orden, va camino a ser periferia de un desorden. Ahora bien, hay dos formas de ver esto: la pesimista, que dice que el desorden es siempre peor que el orden; y la optimista, que sostiene que, en un mundo en caos, estar lejos del epicentro puede ser ventajoso.

Miremos el centro del mundo hoy: Europa está en guerra. Ucrania es solo el principio, los países con frontera con Rusia están convencidos de que serán los siguientes. En América Latina tenemos otros miedos, derivados del crimen organizado, el contrabando, la informalidad económica y el desempleo. Pero no tenemos miedo a un conflicto bélico convencional. Así que, si bien el desorden es malo, estar lejos puede ser un respiro.”

P: América Latina ha sido históricamente inestable. ¿Estamos en una nueva fase o es más de lo mismo?

R: “No hablaría de inestabilidad política en el sentido tradicional. Antes los problemas eran los golpes de Estado. Hoy, de los 20 países latinoamericanos, 15 son democracias, con sus defectos, pero democracias al fin. Solo cinco no lo son.

Lo que sí hay es inseguridad social extrema. No tenemos guerras, pero tenemos la tasa de homicidios más alta del mundo: con apenas el 8% de la población global, América Latina concentra el 35% de los homicidios. Es decir, la gente ya no teme que los militares tomen el poder, sino que los criminales les disparen en la calle.

Hemos resuelto parcialmente los problemas del siglo XX, pero generamos nuevos desafíos a los que aún no sabemos responder”.

Crimen, informalidad y la falta de liderazgo regional

P: ¿Cómo llegamos a este punto?

R: “La paradoja es que dejamos de preocuparnos por los conflictos entre Estados, y con eso descuidamos las fronteras. Como los vecinos ya no nos invadían, dejamos de protegerlas, y ese vacío lo ocuparon los criminales.

Los delincuentes han construido una red internacional altamente eficiente. Los gobiernos, en cambio, siguen actuando de manera fragmentada”.

P: ¿Es posible que la región supere esta inseguridad y se encamine al desarrollo?

R: “Hoy, no hay señales de que vayamos en la dirección del desarrollo. La informalidad crece, los empleos son más precarios y los Estados son más débiles. Hay excepciones como Uruguay, Chile y Costa Rica, pero los grandes países –Brasil, México, Argentina– están dominados por la incertidumbre y la inseguridad.

Mi visión optimista es que no vamos camino a la guerra. Y en el mundo actual, eso ya es algo”.

P: Pero ¿no hay margen para mejorar?

R: “Hay una herramienta clave: la cooperación internacional. El problema es que los delincuentes entienden mejor la cooperación que los Estados.

Los criminales no respetan fronteras, operan en red y tienen financiamiento. Mientras tanto, los países latinoamericanos están atrapados en sus diferencias políticas y en una falta total de liderazgo regional”.

P: ¿Brasil puede asumir ese rol?

R: “Brasil es el país más grande de la región, pero no es un líder, porque no tiene seguidores. Cuando postula candidatos en organismos internacionales, no siempre recibe apoyo de sus vecinos. México es un competidor, Argentina un rival histórico, y Colombia está demasiado asociada a EE. UU.

En Europa, el eje Francia-Alemania funcionó porque combinaban tamaño y riqueza. En América Latina, Brasil tiene tamaño, pero no es el más rico. Su PIB per cápita es inferior al de Uruguay y Argentina. No hay un país que combine poder económico y liderazgo político”.

P: ¿Qué rol pueden jugar Mercosur o la Alianza del Pacífico en una teórica integración regional?

Respuesta: “El problema es que se ha priorizado la cooperación económica, cuando lo urgente es la cooperación en seguridad.

Mercosur y la Alianza del Pacífico buscan expandir mercados, pero no hay mercados internos suficientemente grandes en la región. Todos exportan materias primas y necesitan clientes en China, EE. UU. o Europa. Entre vecinos, en cambio, lo que deberían hacer es cooperar para frenar el crimen transnacional, que es lo que realmente traspasa fronteras”.

P: ¿Cómo ha cambiado la relación de América Latina con las potencias globales?

R: “Históricamente, América Latina giró en torno a Europa en el siglo XIX y a EE. UU. en el XX. En el XXI, el nuevo jugador es China.

China presta e invierte en la región, algo que EE. UU. y Europa hacen cada vez menos. Occidente dice que esto es una amenaza, pero no propone una alternativa. Y los países latinoamericanos, con economías frágiles, no pueden darse el lujo de rechazar inversiones, sin importar de dónde vengan”.

P: ¿Qué puede hacer América Latina ante la crisis climática?

R: “Aquí hay que ser realistas: solo Brasil es relevante en esta conversación. A nivel global, hay ocho actores clave en el cambio climático: EE. UU., la UE, China, Rusia, Japón, India, Indonesia y Brasil. El resto de América Latina puede cuidar sus bosques, pero sin Brasil no hay impacto significativo.

En cambio, el crimen sí es un problema que requiere cooperación regional, porque funciona en red: los criminales cruzan fronteras y aprovechan la falta de coordinación estatal”.

Si logramos generar solidaridades fácticas, la cooperación se fortalecerá de manera natural. El futuro no es algo que nos pasa, es algo que cocreamos. Y para cocrear, primero debemos entender”.

Cocrear el futuro y el rol del sector asegurador

P: En este contexto, ¿hay espacio para imaginar un futuro distinto para América Latina?

R: “El futuro no está escrito. No se trata de adivinar lo que vendrá, sino de crearlo”.

P: ¿Cómo se crea un futuro mejor para la región?

R: “Se construye con pequeños pasos. No hace falta un gran acuerdo fundacional. La integración no se decreta, se teje. Europa comenzó con seis países, con un acuerdo puntual sobre el acero y el carbón. América Latina debería empezar por áreas donde ya hay colaboración, como la cooperación militar o el control del crimen transnacional.

Si logramos generar solidaridades fácticas, la cooperación se fortalecerá de manera natural. El futuro no es algo que nos pasa, es algo que cocreamos. Y para cocrear, primero debemos entender”.

P: ¿Puede el sector asegurador jugar un papel en este contexto de incertidumbre?

R: “El seguro tiene un papel fundamental porque los riesgos son transnacionales y los seguros también deberían serlo.

Los países no pueden contener el riesgo dentro de sus fronteras. El crimen, el cambio climático y la crisis económica no respetan pasaportes. Si los riesgos viajan, los seguros también deben hacerlo. Pero para eso, el sector necesita entender la política, porque es la política la que genera incertidumbre y la que puede ofrecer soluciones.

Por eso, encuentros como las Cumbres Iberoamericanas del Seguro son clave: permiten mirar más allá de lo inmediato y comprender el mundo en el que operamos”.

P: ¿De qué nos quiere convencer en la ponencia que presentará en la Cumbre?

R: “No quiero convencer a nadie. Quiero contribuir a entender.

La producción queda en manos de los que trabajan, administran empresas o gobiernan países. Mi papel es ayudar a entender mejor los tiempos que vivimos. Solo cuando entendemos la realidad, podemos transformarla”

Perfil

Andrés Malamud: Un analista sin fronteras

Andrés Malamud es politólogo, investigador y una de las voces más lúcidas en el análisis de la política latinoamericana. Nació el 12 de diciembre de 1967 en Buenos Aires, Argentina, y su trayectoria combina una sólida formación académica con una capacidad excepcional para traducir la política en términos comprensibles y directos.

Su camino hacia la ciencia política no fue lineal. Durante la transición democrática argentina, se trasladó a Buenos Aires para estudiar Sistemas, pero el entusiasmo por el gobierno de Raúl Alfonsín lo llevó a cambiar a Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se graduó con honores. Luego, se doctoró en Ciencias Sociales y Políticas en el Instituto Universitario Europeo en Florencia, Italia, ciudad donde, además de sumergirse en el pensamiento de Maquiavelo, conoció a su esposa, un momento que describe como crucial en su vida.

Desde 2002 vive en Portugal, donde es investigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Sin embargo, su conexión con Argentina sigue intacta: viaja al país unas siete veces al año, y su esposa portuguesa bromea diciendo que, en realidad, “reside en Portugal, pero vive en Argentina”.

Malamud se describe como un “weberiano ortodoxo, aunque un poco gramsciano”, y se identifica con la tradición política radical argentina. Aunque no es

religioso ni sionista, se considera “100% judío” y entiende su herencia cultural principalmente como una cuestión de humor, con un estilo “woodyallenesco”.

En sus ratos libres, disfruta de la lectura y la cultura pop. Sus libros favoritos incluyen “La mente de los justos” de Jonathan Haidt y “Pensar rápido, pensar despacio” de Daniel Kahneman. Su serie de referencia es “Breaking Bad”, su comida preferida es el asado con amigos, y tiene un gusto especial por el whisky ahumado escocés. Entre sus figuras admiradas destaca a Domingo Faustino Sarmiento, un político y pensador argentino conocido por su apuesta por la educación y la modernización del país.

Más allá de su trayectoria académica y su rol como analista político, Malamud es conocido por su estilo claro, provocador y directo. Sus intervenciones en medios de comunicación y eventos internacionales se caracterizan por su capacidad para explicar temas complejos con precisión, sin perder el humor y la ironía.

Obras y publicaciones

Malamud ha publicado libros y artículos clave sobre política e integración regional. Entre sus obras destacan:

  • “El oficio más antiguo del mundo. Secretos, mentiras y belleza de la política”, donde analiza la política con agudeza y una dosis de ironía.
  • “Diccionario arbitrario de política”, un compendio de términos políticos con reflexiones y enfoques críticos.
  • “La política en tiempos de los Kirchner”, coeditado, analiza el impacto del kirchnerismo en Argentina.
  • Artículos como “Has Regionalism Peaked?” y “Presidential Diplomacy and the Institutional Underpinnings of Mercosur”, donde examina los desafíos del regionalismo latinoamericano.

Reconocimientos Internacionales 2025

"Reconocemos el impacto del sector asegurador
en el desarrollo sostenible"

Reconocimientos internacionales 2025

5ª convocatoria

¿Que son los Reconocimientos Internacionales?

Los Reconocimientos Internacionales del Seguro, en su 5ª edición, quieren destacar el compromiso del sector asegurador con el desarrollo sostenible. Esta iniciativa de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro busca visibilizar y premiar aquellas prácticas empresariales que generan un impacto positivo en la sociedad y el planeta, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

🔴 Nuestro propósito
Promover e impulsar la transformación del sector asegurador, reconociendo a las organizaciones que integran la sostenibilidad en su ADN empresarial y que, con su innovación y compromiso, construyen un mundo más equitativo, ético y resiliente.

🔴¿Por qué participar?
Este reconocimiento no solo destaca a las empresas con mayor impacto social y ambiental, sino que también les brinda visibilidad internacional, oportunidades de networking y un espacio exclusivo para compartir sus mejores prácticas en las Cumbres del Seguro que se organizan cada año.

🔴Tu iniciativa puede ser la próxima en inspirar al mundo.
Si tu organización está transformando el sector asegurador a través de acciones concretas en favor de los ODS, ¡este es el momento de postularse!

Postula tu iniciativa ahora y forma parte del cambio.

Beneficios para los ganadores

Visibilidad y Prestigio Internacional
  • Las iniciativas destacadas serán presentadas en la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro en Monterrey, México.
  • Publicación y difusión de los ganadores en los canales oficiales de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro.
  • Cobertura en medios especializados y reconocimiento por parte de líderes del sector.
Oportunidades de Networking
  • Conéctate con altos ejecutivos, reguladores, expertos en sostenibilidad y referentes del sector asegurador.
  • Accede a espacios exclusivos para compartir experiencias, generar alianzas estratégicas y potenciar tu iniciativa.
Promoción y Difusión Global
  • Publicación de tu iniciativa en el sitio web y redes sociales de la Fundación.
  • Invitación a eventos organizados por la Fundación para compartir tu experiencia y logros.
  • Oportunidad de participar en futuras ediciones de la Cumbre Iberoamericana del Seguro como caso de éxito.
Posicionamiento como Líder en Sostenibilidad
  • Destaca tu compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fortalece la reputación de tu empresa.
  • Inspira a otras organizaciones del sector a seguir el camino de la sostenibilidad e innovación.

¿Estás listo para llevar tu iniciativa al siguiente nivel?

Proyecto “Sector Asegurador Sostenible” (SAS) 

Asociación de Aseguradoras Privadas de Costa Rica (AAP)

Participación del sector asegurador en la sostenibilidad y los derechos humanos, a través de la adopción de prácticas responsables y de impacto ambiental positivo.

SEGUROS INCLUSIVOS PARA EMPRENDEDORAS

LIFE SEGUROS – Argentina

Programa social de seguros inclusivos y conciencia aseguradora para brindar seguros de vida colectivos y renta diaria, en formato de donación, a mujeres emprendedoras.

COMPENSACIÓN DE EMISIONES DE GAS

Seguros Bolívar- Colombia

Desde 2022, Seguros y Servicios Bolívar compensa sus emisiones GEI por medio de dos iniciativas: “Doña Juana Landfill Gas to Energy Project” y el proyecto REDD+ PAZcifico, que involucra consejos comunitarios de Unicosta

SEGURO SIN EXCLUSIONES A 25 CENTAVOS/DIA

Banco Fie – Bolivia

Seguro de vida con cobertura extraordinaria contra accidentes personales para la contratación de créditos. El seguro no tiene prácticamente exclusiones. Se toma por el plazo del crédito, hasta por 60 meses.

SEGUROS PARAMÉTRICOS

Micro – Barbados

Su proyecto son los seguros paramétricos para proteger contra desastres causados por fenómenos naturales, tales como sequía, exceso de lluvia o terremoto.

SOY SENIOR

Mutualidad de la Abogacía – España

Pone el foco de atención en las necesidades de los perfiles senior, con el objetivo de ofrecer  productos, servicios y programas destinados a velar por su bienestar.

CAFÉ SEGURO

Seguros Bolívar – Colombia

Producto asegurador que brinda resiliencia a los caficultores colombianos frente al cambio climático. Ofrece coberturas desarrolladas a la medida para los excesos de lluvia y las sequías que afectan los cultivos de café.

SEGUROS INCLUSIVOS

Fundación PROFIN – Bolivia

Su proyecto tiene el objetivo de promover un mercado de seguros inclusivos donde se unan la oferta y la demanda de seguro que responda a las principales necesidades de protección de la población de ingresos limitados y vulnerables.

Edificio de la Pontificia Universidad Católica Argentina

Fundación Alianza del Seguro, Instituto Génesis y la Universidad Católica de Argentina (UCA) firman un convenio para fortalecer la formación en seguros

Fundación Alianza del Seguro, Génesis y la Universidad Católica de Argentina (UCA) firman un convenio para fortalecer la formación en seguros

El Instituto Génesis de Estudios del Seguro, en alianza con la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro (FIAS) y la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), ha firmado un Convenio Marco de Cooperación Académica, Científica, Tecnológica y Cultural, con el objetivo de elevar los estándares de formación en el sector asegurador y financiero.

A través de su Escuela de Negocios, la UCA aportará su experiencia académica para diseñar programas de formación de excelencia, que integren la innovación y la sostenibilidad como ejes centrales. Entre las iniciativas destacan la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el impulso de una cultura aseguradora más ética y el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas al sector.

“El respaldo de la UCA nos permite avanzar con mayor solidez en nuestra misión de transformar la formación en el sector asegurador, alineándola con los desafíos del mundo actual”, destacó Joseba Angulo, director académico de Génesis Instituto de Estudios del Seguro.

Por su parte, Gabriel Limodio, representante de la UCA, subrayó que este acuerdo “refuerza el compromiso de la universidad con la formación de profesionales que lideren la transformación del sector financiero y asegurador con una mirada innovadora y responsable”.

El convenio permitirá el desarrollo conjunto de actividades académicas, eventos, publicaciones y asesoramiento estratégico para empresas e instituciones. Cada programa específico será regulado por acuerdos particulares, garantizando la independencia y confidencialidad de todas las partes.

Con este acuerdo, el Instituto Génesis consolida su posición como referente en formación para el sector asegurador, asegurando que sus iniciativas cuenten con el aval de una de las universidades más prestigiosas de la región.

La Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

La Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), fundada en 1958 por el Episcopado Argentino, es una institución educativa privada de gran prestigio en Argentina. Su sede principal se encuentra en el barrio de Puerto Madero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y cuenta con campus en otras ciudades como Santa Fe, Mendoza y Paraná. La UCA ofrece una formación humanista y su misión es formar profesionales destacados por su saber, preparados para asumir roles de responsabilidad en la sociedad.

Entre sus diversas unidades académicas, destaca la Escuela de Negocios, que ofrece programas diseñados para formar líderes empresariales con una visión integral y ética de los negocios. La UCA ha sido reconocida por su excelencia académica, siendo clasificada en el segundo puesto a nivel nacional y primera entre las instituciones privadas de Argentina según el QS World University Rankings. Además, la universidad promueve activamente la investigación y la difusión del conocimiento, contando con diversas publicaciones académicas y científicas de acceso abierto. Este compromiso con la calidad educativa y la formación integral posiciona a la UCA como una de las principales instituciones de educación superior en el país, contribuyendo significativamente al desarrollo académico, cultural y social de Argentina.

Génesis Instituto de Estudios del Seguro

El Génesis Instituto de Estudios del Seguro nace en 2019 y es una institución académica especializada en la formación de profesionales del sector asegurador en América Latina. Forma parte del Instituto Génesis, una red internacional de expertos en consultoría y formación que tiene como misión proporcionar soluciones innovadoras y fomentar un nuevo equilibrio en la relación entre empresa y sociedad.

El instituto se orienta a fortalecer la capacitación del sector asegurador con programas que combinan el conocimiento técnico, la gestión del cambio y la innovación, bajo un enfoque humanista y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, el instituto está vinculado a la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro (FIAS), que actúa como una plataforma de pensamiento estratégico para la evolución del sector asegurador y su impacto en la sociedad.

Cuenta con un equipo de más de 40 profesores, con presencia en América Latina y España. Sus programas formativos están diseñados para abordar los retos actuales del sector asegurador y financiero y colabora con universidades y empresas, adaptando su oferta educativa a las necesidades del mercado y promoviendo el aprendizaje continuo. Génesis representa un punto de referencia en la formación aseguradora en Iberoamérica, al integrar educación de calidad con un enfoque práctico y estratégico.